decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Enric Duran: Autoorganicémonos

Enric Duran

Algunas ideas para pasar de la indignación a la consolidación de esta revuelta social.

Fruto de la indignación ante un sistema capitalista que está agotado, corrupto, roto.

Un poder ejecutivo que está controlado por la banca y los grandes poderes económicos.

Un poder legislativo, formado por élites políticas que no nos representan.

Un poder judicial igualmente corrupto, movido por intereses políticos y personales.

Unos derechos sociales desballestados totalmente, los derechos civiles vulnerados repetidamente por los propios dirigentes políticos.

Una crisis ecológica y energética cada vez más grave y devastadora

Ante todo esto y sobre todo en los últimos 3 años en los que oficialmente hemos estado en crisis, se ha ido cocinando a fuego lento la indignación popular, hasta ahora en momentos de agregación puntuales e inestables, en pequeños colectivos, en redes de amigos, en personas individuales que se sentían solas ...

¡Pero llega el 15-M, se genera una llama, se aviva y se extiende por todas partes!

Este es un movimiento que no tiene representantes ni demandas concretas, es un movimiento diverso que es muy difícil encasillar en un manifiesto de mínimos.

Es un movimiento rico que tiene mil y una ideas, infinitas propuestas.

Un movimiento ambicioso que no se conforma con poco, lo quiere todo!

Ahora somos miles de personas diariamente a Plaza Catalunya, y decenas y decenas de miles en infinidad de plazas de pueblos y ciudades de aquí en Catalunya, de España y del mundo.

Llevamos dos semanas y nos estamos organizando, y eso es lo más importante.

Si el viernes nos intentaron sacar de la plaza, si se llevaron todo el material con que nos organizaban, si el viernes intentaron reventar el trabajo de 11 días y noches, es porque conocen el potencial que tenemos y les damos miedo.

Ha habido más participación estas dos semanas en las calles que en 4 años de un periodo electoral! Ellos lo saben, saben que tenemos más legitimidad social y eso les descoloca.

Uno de los lemas más unitarios de estos días, es el "No nos representan" Son 3 palabras que protagonizan la factura profunda entre la antigua forma de hacer política y la nueva que está llegando estos días a su mayoría de edad.

Este "no nos representan" significa que no podemos ser sólo un movimiento de denuncia porque sabemos que los políticos no tienen ni capacidad ni voluntad para liderar el cambio radical que la sociedad necesita, y así nos lo han demostrado.
Es importante que nos sigamos movilizando e impidiendo que los de arriba ejecuten las nuevas acciones contra la gente que han planificado como los recortes sociales en la salud y la educación.

También es oportuno que señalamos las grandes carencias del sistema "democrático" actual. Todo esto nos ayuda a aglutinar esfuerzos, a sumar gente a ganar más y más legitimidad social.

Pero para poder transformar realmente, para no acabar agotándonos ante el muro de la inmobilidad política, es muy importante que seamos también un movimiento que extienda una nueva soberanía política, que llegue incluso, porque no, a iniciar un proceso constituyente. Para avanzar en este proceso necesitaremos una gran firmeza organizativa, una gran capacidad para dinamizar la participación de toda aquella parte de la población que se está sintiendo afín al marco de actuación que llevamos, y a nuestra manera de hacer. No es nada fácil, pero si no aprovechamos esta oportunidad, cuando lo haremos?

Es necesario que convirtamos esta autoorganización en acciones concretas, acciones que empoderen, acciones que enseñen que en esta nueva manera de hacer política, es el pueblo quien debe determinar de manera participativa y mediante todo el consenso que sea posible, cuáles son las decisiones que se toman y cómo se aplican.

El espacio de acumulación de fuerzas, las plazas deben ser también el punto de conexión con la movilización, el referente simbólico y motivacional, el punto de información para todas las generaciones, y sobre todo el espacio de práctica completa del modelo organizativo, donde aprendemos las maneras de funcionar que nos ayudarán a crecer.

Por ello, debemos mantener la presencia permanente en las plazas, al menos hasta que nuestra capacidad organizativa esté consolidada. Esta estrategia es fundamental.

Y también de forma prioritaria, necesitamos ejemplos concretos de cómo podemos decidir y aplicar estas decisiones, ejemplos de éxito que extiendan nuestra manera de hacer a toda la sociedad.

Ejemplos de cómo practicar una democracia real en todos los ámbitos que nos afectan, dejando de aceptar representantes y aplicación directa de nuestros propios posicionamientos y decisiones.

Estos son algunos ejemplos que podríamos llevar a la práctica:

* Si creemos que las hipotecas son injustas, y que a nadie se le tiene que poner en la calle por no poder pagar, podemos declarar el fin de los desahucios de viviendas y una moratoria en el pago de hipotecas. A partir de aquí deberíamos asegurar que se cumplan estas decisiones. Para ello podríamos avisar a aquellos bancos que desobedezcan la declaración popular, que haremos un llamamiento a todos a sacar sus ahorros de ese Banco.

* Si pensamos que los gobiernos vulneran nuestros derechos, podemos hacer cumplir los derechos sociales básicos. Por ejemplo en el caso de la premisa vivienda digna para todos podemos cumplirlo realizando un llamamiento a los propietarios que cedan pisos y casas; aplicando una autorreducción los alquileres (en la línea del punto anterior), y dedicando una carpa en las plazas liberadas a poner en contacto a personas que ofrecen y piden ofertas realmente justas de vivienda.

* Si no estamos de acuerdo en cómo se gestionan los impuestos de la ciudadanía, podemos hacer un boicot al pago de impuestos del antiguo estado y gestionar colectivamente los presupuestos de manera participativa desde las asambleas populares.

*Si vemos injustos los beneficios que obtienen las grandes empresas, podemos responder a cualquier despido en una empresa que tenga beneficios, con una ocupación indefinida de su sede, hasta que haya una readmisión.

En conclusión, si partimos de la premisa de que los políticos no nos representan, hemos de aprender a decidir nosotros mismos como pueblo autoorganitzado, sobre todo aquello que nos afecta. Es decir, debemos asumir las competencias del poder legislativo y del poder ejecutivo sobre nuestras vidas, sobre nuestro presente y sobre nuestro futuro.

Como personas individuales, como seres libres, tenemos en el consumo comprometido y en la desobediencia civil en todas las facetas de nuestra vida, dos herramientas fundamentales de acción política; como pueblo organizado de forma masiva tenemos la responsabilidad de hacer que el mundo en el que vivimos y en que actuamos, llegue a ser como nosotros queramos que sea, y el elemento clave de todo esto es construir una verdadera democracia directa y deliberativa, con un sistema de toma de decisiones a la altura de nuestros valores.

Nadie nos representa, nadie lo hará por nosotros. Tenemos el derecho a decidir. Y ahora que sabemos que somos muchísimos y que nos sabemos organizar, tenemos la responsabilidad de hacerlo.

Convirtamos la indignación en autoorganización política para asegurar el éxito de esta gran revuelta social.

Enric Duran, Barcelona, 30/05/2011

Eduardo Galeano y José Luis Sampedro sobre el 15-M


Sevilla en Transición

[RDS] Sevilla en Transición from Red Decrecimiento Sevilla on Vimeo.


1. Somos cada vez más ciudadan@s, colectivos y redes comunitarias diversas de Sevilla y áreas metropolitanas, al igual que ocurre en otras ciudades y pueblos del mundo, quienes estamos tomando conciencia de que la crisis a la que nos enfrentamos no es sólo económica y financiera, sino que es una crisis sistémica y global, donde convergen también otras crisis como la energética, climática, ecológica, social, política y cultural.

2. Vivimos una crisis de los cuidados sobre las personas y la naturaleza que no tiene solución dentro del propio sistema que la creó. Constatamos que el crecimiento económico continuo promovido por las instituciones financieras, económicas y políticas ha superado todos los límites razonables y nos conduce al colapso social y ecológico, amenazando la superviviencia misma de la especie humana durante el presente siglo.

3. Décadas de crecimiento económico de un sistema productivista y consumista a la conquista del mundo no se han traducido ni en mayores índices de bienestar ni de felicidad, sino al contrario, en un aumento de las desigualdades sociales y un colosal impacto sobre la naturaleza sin precedentes históricos.

4. Comprobamos que este crecimiento económico infinito en un mundo finito es un imposible, pero además es también indeseable, pues se basa en la explotación humana y de la naturaleza. Somos conscientes de que se acabó “la fiesta” de la “energía barata” y de que pretender mantener la sociedad de consumo y la globalización nos conduce a un callejón sin salida. Nuestra apuesta es realizar una transición individual y colectiva para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

5. Por todo ello, consideramos que hay que salir de la lógica del trabajar más para producir más, ganar más y consumir más, en un contexto social individualista y competitivo, lo cual es un absurdo alienante que, además de insostenible, genera frustración y exclusión social.

6. Nosotr@s apostamos por redistribuir el trabajo para trabjar tod@s, para producir lo necesario y para cuidar más y disfrutar más, en un contexto social donde prime la confianza, el apoyo mutuo y la solidaridad.

7. Ponemos en valor el papel de los cuidados por su contribución al sustento de la vida, de la salud de las comunidades humanas y de los ecosistemas, generalmente asumidos por las mujeres y, como ecofeministas, sentimos la necesidad de hacer realidad alternativas viables al modelo desarrollista y patriarcal.

8. Partimos del cambio personal, de nuestra forma de pensar y actuar, y apostamos por la participación en la comunidad local, para promover nuevos modos de vida, organización social, política y económica que nos ayuden a realizar la transición hacia una Sevilla más inclusiva, participativa, justa y ecológica.

9. Participamos de un cambio de actitud y valores entre la ciudadanía: para pasar de la competencia a la cooperación, del egoísmo al altruismo, de las relaciones materiales a las sociales, del consumismo al ocio creativo, del individualismo al apoyo mutuo y los cuidados, y donde lo cercano, lo local, prime sobre lo globalizado.

10. Proponemos situar la VIDA en el centro y devolver a la economía su sentido de reciprocidad y redistribución para pasar del consumo por el consumo y el empleo alienante a una ciudadanía responsable que teje comunidades convivenciales, autónomas y que optimiza sus recursos.

11. Nos sumergimos en la Revolución de lo cotidiano. Transformar supone un esfuerzo, pero no estamos sol@s, ya existen en nuestra ciudad muchas iniciativas culturales, sociales y económicas comprometidas con este cambio radical de valores y formas de participar.

12. Actuamos de forma comunitaria para relocalizar la economía y los centros de decisión, generando poder en la comunidad, para ser el cambio que queremos ver en el mundo.

¡Somos Sevilla en Transición!

Nunca terminamos de decir o escribir las frases. No matizamos

Julio García Camarero (Autor del libro “El decrecimiento feliz y el desarrollo humano”)


Nunca matizamos nuestras expresiones y por ello, por desgracia, con demasiada frecuencia lo que solemos decir o escribir resultan ser expresiones demasiado ambiguas. Con extremada frecuencia, no matizamos los conceptos y los dejamos cojos.

Hoy esta de moda criticar a los adjetivos, se les considera elementos gramaticales anticuados y que su uso nos origina una escritura pobre de recursos. Pero lo que es verdaderamente pobre es escribir expresiones incompletas, y ello por el hábito muy extendido de tender a no usar adjetivos o los complementos gramaticales. Parece ser que al Pensamiento Único le interesa la uniformación y la in-diferenciación que resulta del no uso de los adjetivos. Estos elementos son como los colores de matización en la pintura; sólo con ellos podemos ver el panorama en su justa profundidad. Linneo, en su nomenclatura binomial, comprendió que para diferenciar bien los conceptos y las especies vegetales, era necesario al menos el binomio de “genero” y “especie” (algo así como un “nombre” seguido de un “apellido” o calificativo) para que no apareciera la confusión en el mundo de la Botánica.

Podríamos poner infinidad de ejemplos de frases incompletas, que con frecuencia usan o usamos, aunque, como muestra, sólo nos referiremos a algunos de ellos:

Decimos: “El desarrollo es un horror”, es el origen de los peores males. Incluso autores tan respetables como el mismísimo Serge Latuche, escribe libros como “Sobrevivir al desarrollo”(1). Y en este momento deberíamos de preguntarnos: de que desarrollo nos habla Latuche. Porque hay desarrollos que son favorables para la humanidad y hay desarrollos que son exactamente suicidas. Aunque, más que el desarrollo, lo que es verdaderamente suicida es el desarrollismo economicista, muy emparentado con el “crecimiento económico”, con el “crecimiento energético, el “crecimiento productivista”, el “crecimiento consumista”, etc, términos que también tienen algo de “suicida”. Así, que tampoco basta con decir “crecimiento”. Como acabamos de indicar, habrá que posponer a la palabra crecimiento el adecuado y necesario apellido calificatorio. Puesto que, además, existen otros crecimientos que si son positivos como el “crecimiento del amor”(2), al que se refiere Erich Fromm, etc.

Y también existen desarrollos que no solo no son suicidas, sino que son esencialmente vitales, tal es, por caso, el “desarrollo humano”.Y es que tendemos a dejar la expresión incompleta y por eso nos viene con demasiada frecuencia la profunda confusión. Decimos “desarrollo” donde deberíamos decir “desarrollismo”; es lo que le pasó a Latuche con su magnifico libro, que debería haber titulado “Sobrevivir al desarrollismo”(3). Nos equivocamos también cuando decimos sólo “desarrollo”, al querer decir “desarrollo humano”.

Decimos: “El crecimiento es bueno para la economía”, aquí si que hay un cierto complemento (la economía) pero, pese a todo, nos quedamos sin complementar la frase, pues deberíamos decir “el crecimiento es bueno para la economía de una minúscula oligarquía”; pero para la mayoría de la población (al menos en el primer mundo) el crecimiento es algo horrendo pues ocasiona: un mayor desempleo, una mayor contaminación de suelos, aguas y atmósfera, un mayor agotamiento de recursos naturales, un mayor consumismo alienante, una disminución de la biodiversidad, etc.

Decimos: “La democracia es buena”, pero deberíamos de añadir el calificativo de “participativa” para que de verdad sea buena la democracia. Porque la “democracia burguesa-capitalista-representativa”, que sólo representa a los intereses de la oligarquía de las grandes corporaciones económicas y militares, una democracia que se compra y que se vende y que sólo está en función de las grandes corporaciones y de los mercados. “no es buena para la inmensa mayoría de la población”. Luego, deberíamos de añadir el calificativo matizante y clarificante de “burguesa-capitalista-representativa”, para ver con claridad que la democracia asesina también existe. Por el contrario una “democracia participativa” es necesaria para resolver los problemas cotidianos de la sociedad humana, y como tal “es buena para la inmensa mayoría de la población”.

Decimos: “El decrecimiento es bueno”, también es una expresión ambigua e incompleta. Para que fuera clara y completa deberíamos complementarla con el calificativo de “feliz”, pues es este el único decrecimiento que favorece a la inmensa mayoría de la población, ya que existen otros decrecimientos a los que debemos colocar el correspondiente calificativo matizador y clarificador.

Así podemos distinguir al menos cuatro tipos de “decrecimiento”:

“Decrecimiento feliz”, el de un desarrollo humano, sostenible y equitativo.
“Decrecimiento infeliz”, el de un desarrollo inhumano, insostenible y no equitativo (el de los recortes sociales, aumento de la edad de jubilación, aumento del desempleo, etc.).
“Decrecimiento caótico”, el de la llegada a un caos económico y social (como los casos de Irlanda o Grecia).
“Decrecimiento apocalíptico”, como el que esta sucediendo en el caso del desastre nuclear de Japón.

Así pues, vemos que el dejar incompletas las frases, las expresiones (algo que hacemos con demasiada frecuencia), sin adjetivos, sin complementos, es lo mismo que decir verdades a medias, o más aún, lo mismo (en muchas ocasiones) que decir mentiras asesinas o suicidas.
Esto es, decir “desarrollo” en lugar de “desarrollo humano”; decir desarrollo a secas en lugar de decir “desarrollismo”, es casi lo mismo que decir sólo “desa”, algo a todas luces incompleto. O sea, casi no decir nada, y dar pie a las interpretaciones de lo más variado y peregrinas. Es decir, dar pie a un babel caótico.

En memoria de Ramón Fernández Durán


En Memoria de Ramón Fernández Durán, recordamos uno de los primeros escritos en castellano sobre la temática de 'el decrecimiento':

"Pero para ello, también, es preciso empezar a poner en cuestión el propio concepto de crecimiento económico, el verdadero tótem de Occidente. El Dios sobre el que nadie puede polemizar, al que no se puede criticar, y que se impone desde hace décadas (y aún siglos) desde Occidente al mundo entero. Eso sí que es fanatismo y ausencia real de libertad de expresión, aunque haya sido interiorizado ya por gran parte de la humanidad.

¿Y si la manera de ir transitando hacia un mundo más justo y sustentable fuera a partir del decrecimiento, una vez que se comprueba que el crecimiento continuo es inviable, antiecológico y que está generando un mundo crecientemente injusto e ingobernable?. Este debate se está abriendo poco a poco camino en todo el mundo, pero con mucho esfuerzo. Francia es un buen ejemplo de ello. El encuentro que se hizo hace ahora casi cuatro años en París: “Deshacer el desarrollo, para rehacer el mundo” (www.apres-developpement.org), así como la Red de Objetores del Crecimiento para el Postdesarrollo, y otras iniciativas en el mismo sentido, están impulsando poco a poco un debate absolutamente necesario.

Este debate hasta ahora ha estado prácticamente ausente en la izquierda institucional y no institucional, y también en gran medida en los Foros Sociales Mundiales, aunque sí se está dando de una u otra forma en ciertas redes del llamado movimiento antiglobalización (AGP, Vía Campesina, organizaciones zapatistas e indígenas, etc). En el Foro Social Europeo la presencia de esta discusión ha sido muy marginal, y hasta fue vetada su inclusión en los plenarios del FSE en París (2003), por algunas de las principales organizaciones impulsoras del mismo. Pero el debate (todavía incipiente) ya está en la calle en la propia Francia, y se ha abierto definitivamente espacio en el clima de movilización y reflexión crítica ciudadana de los últimos tiempos; como no podía ser quizás de otro modo ante los límites cada día más patentes del crecimiento o desarrollo (y sus consecuencias sociales y ecológicas). El crecimiento (o desarrollo) no es otra cosa que la necesidad de despliegue y acumulación constante del capitalismo global."

Ramón Fernández Durán. Construyendo Europa 'manu militari'. febrero 2006.

Gracias.


Global pic-nic 4 degrowth


Picnic global por el decrecimiento

El cambio siempre comienza con una agradable charla en torno a una buena cena!
:).

El domingo 5 de junio, le invitamos a reunirse con amigos, parientes y vecinos para hacer un picnic en un parque maravilloso, o incluso en la calle. La edición 2010 se organizó en 70 ciudades, en más de 20 países.

La edición de este año es organizada en solidaridad con las personas que se encontraban en el centro de la enorme crisis que ocurrió en Fukushima. Mientras que los medios de comunicación poco a poco van en busca de noticias frescas ... ¡NOSOTROS NO OLVIDAMOS!

La respuesta de los movimientos de decrecimiento en muchos lugares de todo el mundo es, en primer lugar, consumir menos energía y, a continuación, elegir la energía limpia. Este es el mensaje que queremos transmitir este año en el pic-nic. ¡Esperamos que te unas a nosotros!.

¿Cómo crear un picnic en su ciudad?

Verifique en el mapa de la página
Picnic 4 degrowth!. Si no hay picnic en la ciudad donde vive, por favor, cree uno con el botón de debajo del mapa y conviértase en el coordinador (la persona que empuja para que suceda sobre el terreno y no sólo en Internet:). Si ya hay uno, simplemente únase y póngase en contacto con el coordinador.

Concepto

Todo el mundo trae un plato para compartir con sus vecinos, un plato, tenedor y ¡disfrutar! Conocer a nuestros vecinos es el primer paso por el decrecimiento a nivel local.

¿Cuándo?

El 5 de junio 2011

¿Dónde?

En todas partes! :)



Sevilla Decrece 2011


Os anunciamos e invitamos al acto inaugural del Primer Encuentro Local sobre Decrecimiento “Sevilla Decrece 2011" que se celebrará el próximo viernes 13 de mayo a las 17:30h. en el Paraninfo del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Hemos preparado un amplio programa de actividades que comienzan con la conferencia inaugural titulada “Decrecimiento como agua de mayo”, en la que tenemos la suerte de contar con la participación de Miguel Delibes de Castro, profesor de investigación en el CSIC de Sevilla, y Yayo Herrero, co-coordinadora estatal de Ecologistas en Acción y una de los referentes del movimiento decrecentista en nuestro país.

Será un acto especial, ya que es la primera vez que se presenta la "Red de Decrecimiento de Sevilla, Transición en Comunidad" ante un auditorio más amplio y también porque supone el inicio del encuentro que, con mucho cariño, hemos ido preparando a lo largo de los últimos meses a través de un proceso participativo y autogestionado en el que se han ido enredando cada vez más personas y colectivos de nuestra ciudad. Por ello, para este momento tan especial, tenemos preparadas algunas sorpresas, que no te puedes perder!!!

El encuentro se desarrollará en los días posteriores, entre el 13 y 22 de mayo en distintos espacios de nuestra ciudad, con el objetivo de dar a conocer esta nueva corriente de pensamiento y movimiento social que cuestiona de forma radical nuestra sociedad de consumo, al tiempo que teje redes que imaginan y ponen en práctica alternativas para salir de la actual crisis multidimensional.

A modo de resumen, el primer fin de semana nos acercaremos al decrecimiento -con Miguel Delibes y Yayo Herrero-, el pico del petróleo y la crisis de insostenibilidad -con Jordi Solé (Oil Crash Observatory)- y el Movimiento de Transición - con Ecoherencia-. A partir del lunes profundizaremos en propuestas, iniciativas concretas y enredos para tejer y reforzar comunidad local; y el segundo fin de semana está pensado para conocer otras experiencias, crear más y mejores lazos, con el encuentro interprovincial de iniciativas decrecentistas y la excursión por la zona norte de la ciudad.

Os informamos de que la mayoria de las actividades tienen aforo limitado, por lo que es recomendable la inscripción si quieres asegurar tu participacion.

Todas las actividades son gratuitas o de bajo coste, para cubrir los gastos de materiales, y muchas disponen de espacio de ludoteca infantil para l@s más peques. El lugar de recogida de los/as niños/as será el mismo que el de la actividad.

Os facilitamos algunos de los materiales de difusión que hemos elaborado para la ocasión. Y con los que puedes ayudarnos también a difundir el encuentro para seguir enredando y sumando gente a la corriente decreciente.

Recuperar el verdadero valor de la vida es un camino que está aún por hacer, pero es algo contagioso, así que... ¿te apuntas?

¡Participa! ¡Ven a Sevilla Decrece 2011! ¡Menos para vivir mejor!

Más información en sevilladecrece2011.blogspot.com.

Correo-e: sevilladecrece@gmail.com

Síguenos en Facebook y Twitter