Knownuthing - Game Over
A lo largo de las últimas cuatro décadas el crecimiento económico
mundial ha ido de la mano del crecimiento del comercio y la
globalización, produciendo ganadores y perdedores en los mercados
mundiales. Ahora la tendencia a una mayor globalización se ha invertido.
El comercio internacional como fuente de riqueza
En España, el Reino de Aragón construyó una red comercial en el Mediterráneo capaz de rivalizar con las de las repúblicas italianas, llegando hasta Chipre y Bizancio. El Reino de Castilla dominaba el comercio de las lanas para abastecer los telares de Flandes, mientras intentaba alcanzar las islas de las especias a través de una ruta marítima por Poniente, consiguiendo finalmente comerciar con China a través del galeón de Manila, ruta abastecida por los barcos más grandes hasta la época.
A lo largo de la historia ha habido épocas en las que el comercio crecía, y otras en las que se contraía. Invariablemente la riqueza crecía con las primeras y decrecía con las segundas, hasta el punto que Adam Smith reservó un papel muy importante al comercio internacional en su obra "La riqueza de las naciones". Cuando dos naciones comercian, ambas se benefician. No solo se incrementa el tamaño del mercado, sino que se crean industrias y servicios auxiliares y se facilita el acceso a los recursos. El reino perdido de Tartessos se alzó con el comercio de los metales y decayó con el comercio de los metales.
La globalización
A lo largo de la historia ha habido periodos de incremento de la globalización y periodos de disminución. Dentro del periodo moderno, la globalización se incrementa fuertemente entre 1850 y 1914, llegando el comercio global a constituir el 16% del PIB mundial (figura 1), y disminuye durante el periodo que abarca ambas guerras mundiales.
Figura 1. Evolución de la
globalización desde finales del siglo XIX. La globalización no ha
avanzado siempre, sino que ha habido periodos de retroceso, y es desde
principios de los 70 cuando tiene lugar la globalización reciente que la
lleva a niveles jamás alcanzados tras la entrada de China en la OMC.
Fuente: The Hyperglobalization of Trade and Its Future.
En la primera década del siglo XXI la globalización alcanza su máximo grado de desarrollo. El comercio llega a alcanzar el valor del 26% del PIB mundial (33% si se incluyen los servicios), una cifra jamás alcanzada antes, por lo que algunos utilizan el término hiperglobalización. Se expanden las cadenas internacionales de valor añadido constituidas a menudo por partes de productos sin finalizar, de forma que para elaborar un ordenador o un automóvil, participan múltiples países y transportes comerciales. El comercio mundial está dominado por los países super-comerciantes asiáticos, con China en el primer lugar.
¿Qué le ocurre al comercio mundial?
Hace unos años se volvió muy popular el Baltic Dry Index (BDI), un índice de precios de transporte de mercancías secas (principalmente hierro, carbón y grano) en las rutas gestionadas por el Baltic Exchange de Londres. Dicho índice había subido como la espuma a partir de 2003 y había colapsado con la gran crisis financiera de 2008. Su recuperación tras la crisis se vio pronto comprometida y desde el 2010 estaba en tendencia descendente (figura 2). El BDI se ve afectado tanto por la demanda de transporte como por la oferta de barcos, y al haber tenido una fortísima demanda, se habían mandado construir muchos barcos, que años más tarde se entregaban, creando una sobreoferta y bajando los precios.
Figura 2. El Baltic Dry Index
mostrando el auge y caída de los precios de transporte en las rutas que
gestiona el Baltic Exchange. Recientemente el índice ha alcanzado los
valores más bajos de su historia sin mostrar señales de recuperación.
Fuente: Wikipedia.
Aún así la caída es excesiva e indica que algo no va bien con el comercio mundial. Recientemente el BDI ha alcanzado sus valores más bajos desde su creación. Nunca ha sido tan barato en términos comparativos mover mercancías. Los movimientos del BDI reflejan la variación en el volumen de mercancías que se comercian, que actualmente crecen a un nivel inferior al 2%, un valor tres veces inferior a la media de la década anterior (figura 3).
Figura 3. Comparación entre el Baltic
Dry Index, en azul escala derecha, y la variación anual en porcentaje
del volumen de comercio mundial, en negro escala izquierda. El escaso
crecimiento del comercio mundial es una de las razones del mal
comportamiento del índice. Fuente: Zerohedge.
Según Scott Miller, experto en comercio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, "es evidente que hemos alcanzado un pico de comercio en 2007" (Fuente: Worries Rise Over Global Trade Slump). En realidad se trata del pico en la velocidad de crecimiento del comercio con respecto a la del PIB, puesto que el comercio mundial aún está creciendo, solo que muy poco, y por debajo de lo que crece el PIB (figura 4). Muchos expertos están preocupados por el escaso crecimiento del comercio, puesto que piensan que amenaza al crecimiento mundial, a la productividad futura y al nivel de vida. Estos expertos discuten si las causas son cíclicas, un cambio de ciclo, o estructurales, al haberse roto alguna relación fundamental en la crisis de 2008.
Figura 4. Arriba: Comparación de la
variación anual en porcentaje del volumen de comercio mundial (azul) y
del PIB mundial (rojo). El crecimiento del comercio en las últimas
décadas era del doble que el PIB, pero recientemente ha caído por debajo
de éste. Abajo: Variación de la tasa porcentual de volumen de comercio
de seis países mostrando la disminución progresiva del crecimiento del
comercio. Fuente: The Wall Street Journal.
Para mí no hay duda de que la causa fundamental de la falta de crecimiento del comercio es la crisis deflacionaria (crisis de consumo) que tiene su origen en dos causas complementarias, el pico de petróleo que lastra las economías y la saturación de deuda de unos consumidores cuyos ingresos se han visto comprometidos por la mala situación económica. El consumo crece menos en el mundo, pero cae en gran parte de la OCDE, especialmente la Eurozona, y ello está obligando a un cambio de modelo a China hacia un consumo interno que perjudica su crecimiento.
Flujo de capitales y reservas de divisas
El carry trade, analizado a través de dos instrumentos de inversión que se esfuerzan por seguir los índices que siguen su variación. Tanto DBV (azul, figura 5) como ICI (rojo, figura 5), muestran como el carry trade nunca recuperó sus niveles de antes de la crisis de 2008, y desde 2013 se encuentra en descenso.
Figura 5. Análisis del carry trade a
través de dos instrumentos financieros que lo reflejan, el DBV (azul) y
el ICI (rojo). Ambos muestran que tras la crisis global financiera de
2008 el carry trade no llegó a recuperarse completamente, a pesar de la
generosidad de los bancos centrales en sus políticas de facilitación
cuantitativa. A partir de 2013 el carry trade toma de nuevo una
tendencia descendente que aún continúa. Fuente: Yahoo Finance.
Los flujos de capital internacional muestran la misma tendencia que el comercio hacia un menor crecimiento. En la figura 6 se analizan los flujos de capital hacia el G20, que constituyen el 75% del PIB global.
Figura 6. La globalización financiera
se detiene. Variación anual de los flujos de entrada de capital en el
G20 en billones de dólares. Los flujos de capital internacional hacia el
G20, que constituyen el 75% del total, se han reducido en un 70% con
respecto a los niveles de antes de la crisis. Fuente: Financial Times.
Figura 7. Evolución de las reservas
mundiales de divisas, en azul escala de la izquierda, frente al
crecimiento del PIB global, en gris escala porcentual de la derecha. Por
primera vez desde la crisis financiera global, las reservas mundiales
de divisas están disminuyendo. Fuente: Prerequisite Capital Management. US Bond Overview.
La tendencia se invierte: La desglobalización
En 2012 la globalización apenas avanzó algo en el Extremo Oriente y el África Subsahariana, mientras que retrocedió en todas las demás áreas, especialmente en la OCDE. Si nos fijamos en la globalización económica (línea continua roja, figura 8), podemos ver que alcanzó un máximo en 2007 y desde entonces ha retrocedido. Dado el resto de los datos económicos que hemos visto, está claro que el retroceso de la globalización probablemente se esté acelerando, lo cual constituye un fenómeno desconocido en el periodo tras la Segunda Guerra Mundial.
Figura 8. Índice de globalización
KOF. La globalización se está deteniendo y en el caso de la
globalización económica, alcanzó su máximo en 2007 y desde entonces está
descendiendo. Fuente: Instituto Económico Suizo.
El pico de globalización ya tuvo lugar en 2007, y la tendencia indica que podría producirse en breve un pico de comercio mundial, lo cual sería lógico puesto que el comercio es el principal factor de la globalización. Pero los demás componentes de la globalización también se van a ver o se están viendo afectados. Por ejemplo la migración de personas se está viendo limitada de forma creciente. Incluso el espacio Schengen se está viendo erosionado y podría desaparecer este mismo año (figura 9. EU told it has 6 weeks to save Schengen border-free travel). Mientras las condiciones económicas eran buenas y el problema de la inmigración ilegal afectaba fundamentalmente a España e Italia, Europa no movió un dedo, pero ahora que la economía europea no crece y el problema afecta a Alemania y a los países Nórdicos, el problema es de toda Europa.
Figura 9. Las crecientes
restricciones a la migración forman parte de la desglobalización. En
verde, países Schengen de la UE. En rosa, países no Schengen de la UE.
Línea continua roja, vallas existentes. Línea discontínua roja, vallas
planeadas. Línea negra, controles de fronteras adicionales. Fuente: Financial Times.
Partidarios de la desglobalización
Los partidarios de la desglobalización la ven como una forma de luchar contra la desigualdad, proteger las comunidades a través de una localización de la producción y redistribuir las fuentes de ingreso y riqueza. Huffington Post: 'Deglobalization' Is the Way to Reduce Inequality.
El problema que yo veo en esta teoría, es que tanto el decrecimiento económico como la desglobalización no van a consistir en volver atrás en el tiempo a una época que se idealiza, sino que al no haber una ruta que permita transitar de forma favorable el ir de más a menos, lo que vamos a ver son quiebras, desempleo, escasez y penuria. Me temo que la reducción de la desigualdad sea mediante el viejo sistema de que todos seamos más pobres.
Siempre existe gente que por casualidad o por ver venir las cosas es capaz de beneficiarse de los cambios aunque para la mayoría sean a peor. Si la globalización ha tenido ganadores y perdedores, la desglobalización probablemente traiga un empeoramiento para la mayoría, porque cuando el pastel se hace más pequeño es complicado que la mayoría coma más.
El pico de comercio en la historia
Figura 10. El declive de Roma
analizado en los sucesivos picos que tuvieron lugar a lo largo del
tiempo. En azul el comercio, estimado en base a la frecuencia de
naufragios. En rojo la economía, estimada en base al contenido de plata
de las monedas romanas. En gris la minería, estimada en base a las
trazas de metales en sedimentos y testigos de hielo. En verde la
ganadería, en base a los huesos de animales domésticos encontrados en
italia. En negro la población, medida a través de los censos y las
estimaciones de los expertos. Fuente: Elaboración propia en base a
diversos artículos científicos.
La figura del declive de Roma muestra una gran similitud con la figura de "Los límites al crecimiento" que escribió el grupo del MIT dirigido por el matrimonio Meadows para el Club de Roma en 1972 (figura 11). Obviamente los tiempos no son los mismos, pues todo transcurre más rápidamente hoy en día. La figura de "Los límites al crecimiento" no analiza el comercio, pero sí muestra que el primer pico mundial es el de la producción industrial, que está muy ligada al comercio, y que de seguirse las tendencias de acuerdo a la predicción, debería producirse en breve.
Figura 11. Actualización al año 2000
de las tendencias predichas por el estudio de 1972 "Los límites del
crecimiento", realizada por
Graham Turner en su estudio: Is global collapse inminent?
En mi opinión, debido al pico de globalización, debido a las tendencias
negativas en el comercio mundial, en el flujo de capitales y en las
reservas de divisas, debido al enlentecimiento del crecimiento en China,
y a la crisis de consumo en Europa, las probabilidades de que se produzca un pico de comercio antes de 2020 son muy altas.
En el caso de que en este periodo se produzca una fuerte crisis
económica, es muy difícil pensar que no se vaya a producir el pico de
comercio. Dado que las tendencias parecen haber cambiado desde 2007, lo
más probable es que dicho pico de comercio no vuelva a ser superado en
un futuro previsible. En el caso improbable (en mi opinión) de que el
pico de comercio no se produjese antes de 2020, hay una alta
probabilidad de que se produzca antes de 2030, si tiene lugar la
previsible crisis monetaria que los bancos centrales alimentan casi a
diario y que afectaría muy gravemente al comercio mundial.
Figura 12. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos
económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en
el texto de este artículo o en artículos anteriores.
Resumiendo en términos no económicos.
ResponderEliminarSabemos con certeza que va a producirse un terremoto y seguimos construyendo torres cada vez más altas sin cimientos.