decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Debate sobre la crisis energética

Crisis Energética ha organizado un debate público que se desarrollará a través de su página web, entre Roberto Bermejo, profesor de Economía Sostenible del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco y autor de numerosos libros sobre ecología y sostenibilidad; y por Pedro A. Prieto, coeditor de la web Crisis Energética, vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN) y miembro del panel Internacional de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y el gas (ASPO, por sus siglas en inglés)

Un espacio para debatir el papel de las energías renovables en el futuro de la Humanidad, toda vez que el sistema energético actual, basado en más de un 80% en los combustibles fósiles, se encuentra limitado tanto desde el punto de vista del suministro como de las emisiones. Una discusión pública y abierta que contribuirá a elevar el nivel de conciencia sobre el problema energético

Comienza el debate con la publicación de un documento, a cargo de Pedro Prieto, en el que se pretende establecer el punto de partida para esta discusión, con la estructura del sistema energético mundial y las perspectivas de evolución de los combustibles fósiles, que son los que cargan a sus espaldas más del 80% del consumo mundial de energía: "Tema 1: el punto de partida" (fichero PDF, 960KB).

Smigly: A life

Brad Will - Una noche más en las barricadas

Ecoaldea Beija Flor

1ª jornada sobre decrecimiento en Tarragona

Este sábado 29 de noviembre tendrá lugar en Tarragona desde las 10h de la mañana a la Plça Reial Germandat de Natzaret la primera jornada sobre decrecimiento organizada 'per a i desde el Camp de Tarragona'.

El menú del día empieza con mercado de intercambio (todo se vale: objetos de segunda mano, productos artesanos o servicios), seguidamente comida agroecológica, tertulia para padres y madres, presentación monográfico de 'Illacrua', charla sobre alternativas económicas y presentación del video "todo sobre la marcha". El mapa y el menú lo tenéis al cartel adjunto.

Se aprovechará la ocasión para conocernos mejor y para apuntar capacidades y necesidades de la gente en vistas de ir tejiendo una economía con cara y ojos (los v(n)ostres!!).

Marx Reloaded: repensar la teoría crítica del capitalismo


El «marxismo tradicional» aborda el capitalismo básicamente, en términos de relaciones de clase estructuradas por una economía de mercado y por la propiedad privada de los medios de producción.

Las relaciones de dominación son entendidas fundamentalmente en términos de dominación y explotación de clase. Dentro de este marco general, el capitalismo se caracterizaría por una creciente contradicción estructural entre las relaciones sociales básicas de dicha sociedad (entendidas como propiedad privada y mercado) y las fuerzas productivas (entendidas como el modo de producción industrial).

La naturaleza del análisis crítico del capitalismo por parte del marxismo tradicional se ha revelado igualmente inadecuada. Ya no resulta convincente proclamar que el socialismo representa la respuesta a los problemas del capitalismo, cuando por ella entendemos, simplemente, la introducción de la planificación centralizada y la propiedad estatal.

La teoría del valor de Marx nos brinda la base para un análisis del capital en tanto que forma, socialmente constituida, de mediación y riqueza cuya principal característica es su tendencia a una expansión sin límites. El tipo de mediación constitutivo del capitalismo da lugar, en consecuencia, a un nuevo modo de dominación social abstracto: un modo de dominación social que somete a las personas a imperativos y constricciones estructurales impersonales y crecientemente racionalizadas. Es la dominación de las personas por el tiempo.

La dinámica histórica del capitalismo genera incesantemente lo «nuevo», al mismo tiempo que regenera lo «idéntico». Esta interpretación de la compleja dinámica del capitalismo permite realizar un análisis crítico y social (más que tecnológico) de la trayectoria del crecimiento y de la estructura productiva en la sociedad moderna. El plusvalor, concepto clave en Marx, no sólo indica, como han insinuado las interpretaciones tradicionales, que el excedente es producido por la clase trabajadora, sino que muestra también que el capitalismo se caracteriza por una modalidad determinada y ciega de «crecimiento», una modalidad que conlleva la destrucción acelerada del medio ambiente.

En este marco de análisis, el problema del crecimiento económico en el capitalismo no reside únicamente —como ha sido frecuentemente enfatizado por los enfoques marxistas tradicionales— en el hecho de que se encuentre gobernado por las crisis. Por el contrario, es la forma de crecimiento, en sí misma, la que resulta problemática. De acuerdo con esta perspectiva, la trayectoria del crecimiento sería diferente si el objetivo último de la producción consistiera en incrementar las cantidades de bienes en lugar del plusvalor. En otras palabras, la trayectoria de expansión propia del capitalismo no debería equipararse con el «crecimiento económico» per se. Se trata de una trayectoria específica, que genera una tensión creciente entre las consideraciones ecológicas y los imperativos del valor en tanto que forma de riqueza y de mediación social.


Para saber más: Marx reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo. Moishe Postone.

Okupa, crónica de una lucha social

Chiapas Oaxaca Atenco

15-N: 'El mundo no es vuestro'

Los días 15 y 16 de noviembre los jefes de estado de los países más poderosos se reúnen para decidir sobre el futuro del sistema que ha entrado en su crisis más grande al menos desde el 29. Hablaran de reformar el sistema financiero, de refundar el capitalismo, y lo harán sin consultarnos.

Los 20 jefes de estado presentes, tampoco hablarán en nombre de la población de sus países, ni siquiera de aquellos que en su día los votaron, puesto que los acuerdos a los que lleguen en la cumbre no formaban parte de ninguno de sus programas políticos. Aún así, a nadie de ellos se le habrá pasado por la cabeza de someter sus propuestas a referéndum y ni de lejos en la cumbre se hablará de someter sus acuerdos a un referéndum de la población de estos 20 países ni mucho menos, de toda la población mundial.

Las injustas decisiones económicas de los gobierno a favor de los bancos y en contra de la mayoría de la gente que habrán precedido la cumbre durante las últimas semanas, junto con su procedimiento antidemocrático están despertando afortunadamente respuestas múltiples entre la sociedad civil que anuncian unas movilizaciones que se esperan masivas.

Estas movilizaciones son un inicio y hará falta ir mucho más allá para que desde la sociedad civil podamos ser protagonistas de nuestro propio futuro. No habrá suficiente con manifestarse, serán necesarias acciones sostenidas, de desobediencia, boicot y no colaboración con el sistema financiero. No será suficiente con la acción contra el sistema, hará falta plantear y sobre todo construir desde ya alternativas de sociedad, con la que mostremos que se puede vivir sin crecimiento económico y sin bancos.

Porqué somos millones y ¡¡el planeta no es vuestro!!


Movilizaciones el día 15 de noviembre a las 17:00 horas:

Ciudades del 15-N

Para saber más: Este 15 de noviembre el G-20 decidirá por todos y por todas. Esta es su democracia

Ha nacido la «Red Mundial para la Objeción del Crecimiento, la Simplicidad Voluntaria y el Posdesarrollo»

A raíz del tercer encuentro estival de la objeción de crecimiento que ha tenido lugar los 12-15 de julio 2008 en Rochejean (Francia), personas de diferentes territorios han decidido coordinarse para lanzar la iniciativa y crear la “Red mundial para la Objeción del Crecimiento, la simplicidad Voluntaria y el Posdesarrollo”.

Las crisis ecológicas, humanas y sociales se amplifican cada día a lo largo del planeta. La sociedad y el medio ambiente han llegado a tal grado de degradación que "los daños colaterales del progreso" ya no caben bajo la alfombra. Con el impulso de una toma de conciencia colectiva planetaria, ya nadie sigue negando que el modelo de desarrollo, impuesto como panacea universal, es responsable de las catástrofes medio ambientales y sociales en todo el planeta.

Se evidencia la necesidad absoluta de salir del modelo productivista si queremos preservar la naturaleza, la biodiversidad, los recursos naturales, las diversidades culturales, la vida y encontrar un equilibrio social.

Desde hace ya varios años, personas procedentes de horizontes muy diversos se han puesto en acción para encontrar alternativas concretas y creíbles al modelo económico dominante. Practican la objeción de crecimiento, la simplicidad voluntaria y reflexionan sobre el posdesarrollo.

Este verano, una treintena de ellas han decidido lanzar la iniciativa de una red mundial para:

• Identificar a lo largo del planeta las alternativas y los grupos que se inscriben en estas líneas,

• Dar a conocer la información para ofrecer puntos de apoyo a los actores locales,

• Elaborar juntos un pensamiento común global.

El objetivo es inventar y difundir nuevas prácticas colectivas para que emerjan por fin sociedades realmente autónomas que mantengan prácticas responsables, respecten el bien común y los equilibrios ecológicos y garanticen la emancipación social de cada persona.

Para concretizar esta red, se ha creado un grupo de iniciativas abierto y una lista de información electrónica.

Para abonarse a esta lista, ver la página de internet siguiente: http://mail.rmoc.be/mailman/listinfo/lettreinfo_rmoc.be

Para entrar en contacto con el grupo de iniciativas: info@rmoc.be

El grupo de iniciativas:

Réginald de Potesta de Waleffe, Joëlle Taillefer, Antoon De Rooij, Gilles Luquet, Christian Sunt, Jean-Luc Pasquinet, Christine Piguel, Alice Médigue, Michel Clodong, Vincent Bruyère, Michèle Gilkinet, Steve Gwynne, Brigitte Bonnefille, Jean-Marie Robert, Laura Blanco Grau.

Mas :

Grupo hispanohablante: lblanco_grau@yahoo.es

Página web: RMOC

Réseau mondial pour l'objection de croissance, la simplicité volontaire et l'après-développement

Vía Campesina: III Asamblea de mujeres

En Maputo, Mozambique, a la ocasión de la V Conferencia Internacional de La Vía Campesina, nosotras las mujeres del campo de los diferentes continentes hemos sostenido nuestra III Asamblea de las Mujeres. Nos encontramos con la alegría del compartir, el cariño de las compañeras, la riqueza de nuestras culturas diversas y la belleza de las mujeres de África, Asia, Europa y las América.

Somos mujeres con historias y luchas comunes por la vida, la tierra, los territorios, la Soberanía Alimentaría, la justicia, la dignidad; mujeres que compartimos saberes y experiencias, convencidas que las ideas como las semillas cuando se intercambian crecen y se multiplican. Somos mujeres que hemos luchado contra la violencia a lo largo de la historia, luchadoras, que continuamos defendiendo nuestros territorios y nuestras culturas del saqueo, la devastación y la muerte perpetradas por quienes han impuesto su poder desde el tiempo de la colonia, y que hoy continúan intentando colonizar no sólo nuestros territorios sino también nuestras mentes y nuestras vidas.

Como mujeres reclamamos el respeto de todos nuestros derechos y rechazamos al sistema patriarcal y todas sus expresiones discriminatorias. Nos reafirmamos en el ejercicio pleno de la participación ciudadana. Exigimos nuestro derecho a una vida digna, el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos, la aplicación inmediata de medidas para erradicar toda forma de violencia física, sexual, verbal y psicológica y la eliminación de prácticas de feminicidio que aún persisten.

Denunciamos que los procesos migratorios, particularmente el de las mujeres, están estrechamente relacionados con el empobrecimiento y la violencia social y de género en el campo así como con desplazamientos de las mujeres hacia los centros de producción empresarial, el tráfico de mujeres para enriquecer el negocio del entretenimient y las expulsiones de las mujeres de las tierras productivas. Todos estos factores conjuran contra la permanencia y los medios de sustento de las comunidades campesinas y contra la Soberanía Alimentaría.

Reafirmamos que denunciar la discriminación hacia las mujeres, implica reconocer que si bien el sistema patriarcal y el machismo han existido históricamente; el modelo neoliberal profundiza las condiciones de discriminación y aumenta las situaciones de violencia contra las mujeres y las niñas en las zonas rurales. Por tanto la lucha antineoliberal debe de ir a la par de la lucha por la igualdad de género, la no discriminación de las mujeres y el combate inclaudicable contra todas las formas de violencia en el campo, y en particular la violencia doméstica que sufren las mujeres.

Las mujeres sufrimos discriminación de clase, género, étnica, sexual, estética, entre otras. Creemos que un tipo diferente de sociedad con otro tipo de relaciones de géneros es posible. Otro mundo es posible ahora.

Extraído de: La Vía Campesina: Declaración de la III Asamblea de las Mujeres

La Querella de las mujeres

La Querella de las mujeres es el nombre con el que se conoce el largo y complejo debate histórico que tuvo lugar en casi toda Europa sobre la interpretación, valoración y regulación de la diferencia sexual, y que ocupó parte de la Edad Media, y toda la Edad Moderna, hasta la Revolución Francesa. Un debate filosófico, teológico, científico, político y literario en el que muchos trataron de demostrar la ‘inferioridad natural’ de las mujeres y la ‘superioridad natural de los hombres’, justificando así – con este supuesto hecho natural – el sentido y el valor femenino y de lo masculino; y, consecuentemente con ello, el lugar que mujeres y hombres ocupaban y debían ocupar en el orden social (la familia, la política, la cultura).

La supuesta inferioridad natural de las mujeres y la supuesta superioridad natural de los hombres no es una teoría nueva que se inicie con la Querella. Lo nuevo e importante históricamente es que a partir del siglo XIII dominará la teoría – llamada por la filósofa Prudence Allen – de la ‘polaridad entre los sexos’, que sostiene que las mujeres y hombres son significativamente diferentes y que los hombres son superiores a las mujeres.

Esta teoría, cuyo máximo representante es Aristóteles, se legitima e institucionalizará a mediados del siglo XIII al convertirse las obras de este en lecturas obligatorias en la Universidad de París en 1.255, desde la que se divulgó pronto a otras universidades europeas. La teoría de la ‘polaridad entre los sexos’ claramente hostil hacia las mujeres, se impuso mediante la institución académica a otra forma de entender la diferencia sexual definida como la teoría de la ‘complementariedad de los sexos’, que sostiene que mujeres y hombres son significativamente diferentes, pero que son iguales. Una tercera manera de entender la diferencia sexual es la teoría de la ‘unidad de los sexos’, que defiende que mujeres y hombres son iguales y que no existen diferencias significativas.

En el discurrir histórico de la Querella se trataron varios temas, pero se discutió, básicamente, sobre la valía, las capacidades y la naturaleza del cuerpo femenino. Desde mediados del siglo XIII y hasta el siglo XV, son hombres los que intervienen en la Querella de las mujeres, pero ésta toma un giro importante originado por la intervención pública de las mujeres que inició Christine de Pizan.

“En nuestra civilización existe una tradición, minoritaria pero tenaz, de hombres que han visto en el sexo femenino la parte mejor de la humanidad. Una tradición que es ignorada por muchos, y que hoy sigue viva.”

Luisa Muraro

Para saber más: De dos en dos. Las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana. Marta Beltran i Tarrés, Carmen Caballero Navas, Montserrat Cabré i Pairet, Mª Milagros Rivera Garretas y Ana Vargas Martínez.

Matria

¡Claro que ellos han utilizado nuestra diferencia para someternos!. Y sobre todo nuestra capacidad para gestar nuevos seres. La posibilidad de ser madres y nuestra mayor ligazón a la especie por la crianza y otras derivaciones ha jugado en contra de las mujeres en un modelo androcéntrico.

Lo que sucede es que una de las características fundamentales de la dominación masculina es que ha utilizado las diferencias a favor de la desigualdad. Las diferencias de edad, de raza, de lengua, de etnia, de clase y de sexo han dado lugar a multiples desigualdades.

La civilización patriarcal nos ha impuesto, no sólo una ética más allá de la bondad o maldad de las cosas, sino una lógica determinada que se pretende constitutiva de la esencia humana.

¿Qué es el feminismo de la diferencia? Victoria Sendón de León.

Anteriormente en el blog del decrecimiento:

Suelo pegajoso y techo de cristal

Lo femenino y la resistencia al capital

Decrecimiento es nombre de mujer

Conversaciones feministas


El futuro será mujer o no será


Igualdad versus desigualdad, diferencia versus identidad


¿Iguales o diferentes?

El Alarde de Hondarribia

Lactancia materna


La huella civilizadora

Quiero teta

Lactancia materna vs leche artificial: un absurdo económico


La lógicas del cuidado

Mujer y sostenibilidad humana

En manos de las mujeres

Sobre la familia

Matria es un espacio de vida, un camino de libertad, es mujer.

Proceso económico, entropía y el goce de vivir

El proceso económico es el proceso vital que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de materia y energía en bienes y servicios, (y también  residuos), mediante un flujo inmaterial que provocaría el goce de vivir.

En este proceso la energía y la materia pierden su calidad y se degradan, disminuyendo las posibilidades del aprovechamiento humano -entropía-; este es el origen de la escasez económica –de no ser así podríamos utilizar un trozo de carbón una y otra vez para producir calor o trabajo-.

Cuando el ser humano produce una mercancía genera siempre un residuo equivalente a la materia y energía degradadas. Como la energía y los materiales no se pueden crear ni destruir, lo que entra en forma de factores productivos tiene que salir forzosamente como mercancías y residuos, pero no puede desaparecer.

La finalidad del proceso económico (flujo material) tendría como objetivo el disfrute de la vida (flujo inmaterial), pero por desgracia, este proceso en el sistema capitalista (mediante el mercado autorregulado y las mercancías ficticias) responde al afán de enriquecimiento y acumulación de poder de algunos, por lo que no contribuye a enriquecer la vida en general, sino que va en detrimento del ‘disfrute de la vida’ de la mayoría.

Para saber más: La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Oscar Carpintero.

Enric Durán explica su acción de protesta





Cristal de sal

La Primera Ley de la Termodinámica o ‘principio de conservación de la energía’: establece que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Es decir: la cantidad total de energía permanece siempre inalterable, y constante, pudiendo transformarse de un estado a otro (por ejemplo la energía calorífica que libera la combustión de fuel puede transformarse en electricidad y en calor ambiental) pero sin crearse o destruirse en este proceso.

Cuando un sistema intercambia energía, una parte de ese intercambio es en forma de calor. Se dice que la energía se ‘degrada’; algunos autores denominan a este proceso entropía (aunque yo pienso que esta transformación está ya recogida en la Primera Ley Termodinámica).

En el Universo existe una tendencia a los intercambios energéticos, en consecuencia, a transformar/degradar la energía en forma de calor, pero también existe una propensión a la aparición de estructuras de un orden elevado.

Tenemos un ejemplo sencillo; cuando al agua salada se le aplica calor, el agua se evapora y surge una estructura altamente ordenada: el cristal de sal . Y la probabilidad que esto ocurra bajo determinadas condiciones es del 100%. Los iones de cloro y sodio que formarán el cristal, disueltos en el agua líquida, están desordenados. Al evaporarse, las moléculas de agua pasan a estado líquido al gaseoso, y el cristal de sal toma una dispoción de orden elevado, dos tipos de átomos en situación alterna formando una red cúbica.

Al igual que el cristal de sal se ordena a costa del desorden del agua al pasar a vapor, el orden creado por la vida en la Tierra se da de hecho gracias a compartir la energía del Sol. La vida es un comensal de nuestra estrella.

Para saber más:
"El Origen de Gaia". Editorial Abecedario. Carlos de Castro.

Robin Hood ha vuelto

"Escribo en estas páginas para hacer público que he expropiado 492.000 euros a 39 entidades bancarias a través de 68 operaciones de crédito. Si incluimos los intereses de demora, la cifra actual de la deuda es de más de 500.000 euros que no pagaré.

Ha sido una acción individual de insubmisión a la banca que he llevado a cabo premeditadamente para denunciar al sistema bancario y para destinar el dinero a iniciativas que alerten de la crisis sistémica que estamos empezando a vivir y que intenten construir una alternativa de sociedad.

Se trata de una acción ajena a cualquier tipo de violencia, que reivindico como una nueva forma de desobediencia civil, a la altura de los tiempos que corren. Cuando la financiación al consumo y la especulación son dominantes en nuestra sociedad, ¿qué mejor que robar a los que nos roban y repartir el dinero entre los grupos que denuncian esta situación y construyen alternativas?"

Para saber más:
Visibilicemos el gobierno oculto. Construyamos otra sociedad

Definición de entropía

Definiremos la entropía como el índice de la cantidad de energía no disponible en un sistema termodinámico dado en un momento de su evolución.

Etimológicamente “entropía” surgió como palabra acuñada
del griego, de em (en - en, sobre, cerca de...) y sqopg (tropêe - mudanza, giro, alternativa, cambio, evolución...). El término fue usado primeramente en 1850 por el físico alemán Rudolf Julius Emmanuel Clausius.

La segunda ley fue desarrollada conjuntamente con las máquinas de vapor en 1824, por el físico francés Sadi Carnot. Carnot se dio cuenta que utilizar la energía para realizar un trabajo (mover materia en el espacio) dependía del gradiente de temperatura de la máquina, esto es, de la diferencia entre las partes más calientes y más frías de la misma. Según se realiza el trabajo, la diferencia de temperaturas disminuye. Aunque la energía total permanece constante, termina estando menos disponible para realizar más trabajo.

Así se distinguió entre energía disponible o libre, que puede ser transformada en trabajo y energía no disponible o limitada, que no puede ser transformada en él.

La idea de que la materia-energía de baja entropía es el recurso esencial natural, exige alguna explicación. Esto se puede estipular fácilmente con una breve exposición de las leyes de la termodinámica, según el adecuado símil tomado de Georgescu-Roegen. Considérese un reloj de arena. Es un sistema cerrado en el que no entra ni sale arena.

La cantidad de arena en el reloj es constante; la arena ni se crea ni se destruye en ese reloj. Esta es la analogía de la primera ley de la termodinámica: no hay creación ni destrucción de la materia-energía. Aunque la cantidad de arena en el reloj es constante, su distribución cualitativa está constantemente cambiando: la cavidad inferior se va llenando, mientras la cavidad superior se vacía. Esta es la analogía de la segunda ley de la termodinámica, en la que la entropía (que es la arena de la cavidad inferior) aumenta constantemente.

La arena de la cavidad superior (la baja entropía) es capaz de hacer un trabajo mientras cae, como el agua en la parte superior de una catarata. La arena en la cavidad inferior (alta entropía) ha agotado su capacidad de realizar un trabajo. El reloj de arena no puede darse la vuelta: la energía gastada no puede reciclarse, a menos que se emplee más energía en ese reciclaje que la que será desarrollada por la cantidad reciclada.

Para saber más:
Almacenamiento, emergía y transformidad

Entropía y visión mecanicista del mundo

Con la Segunda Ley de la Termodinámica – la entropía – se da un fenómeno curioso; a pesar de tener máxima importancia que afecta a la supervivencia humana, y que ha hecho correr ríos de tinta entre intelectuales y científicos, ha sido muy poco divulgada y prácticamente ignorada por la ‘opinión pública’.

Así en la escuela se puede comprobar como el estudio de la termodinámica aparece en todos los libros de Física y Química, pero no se relaciona con el mundo en que vivimos y las consecuencias prácticas de las que tendríamos que sacar enseñanza.

El desinterés viene precedido por una visión mecanicista del mundo, ya decimonónica, en la cual la idea de progreso es tan connatural que ni pensamos en discutirla. La ley de la entropía socava la idea de la historia como progreso, y la idea de que la ciencia y la tecnología crean un mundo más ordenado.

En el año 1.846 Urbain Leverrier y John Couch Adams descubrieron el planeta Neptuno, no buscando en el firmamento, sino con un lápiz y papel, usando las matemáticas, realizaron los cálculos para explicar las diferencias observadas en la órbita de Urano y su comportamiento previsto por las leyes físicas de Kepler y Newton; quedaba así grabado en el pensamiento occidental la visión mecanicista del mundo, típicamente moderna, en la línea de Descartes, Galileo, Bacon, Newton, Locke y Adam Smith.

El 20 de julio de 1.969 el hombre pisa la luna y la idea de progreso se apodera del imaginario colectivo mundial. El hombre individual es mortal, pero la especie humana es inmortal:
‘Venga lo que venga, siempre idearemos algo’.

Nos encontramos en una época en que lo obvio tiene que ser enfatizado, porque ha sido ignorado durante largo tiempo.

Anteriormente en el blog del decrecimiento:

Irreversibilidad

El ser humano ante la entropía

Leyes de la termodinámica

Acerca de la entropía

Entropía y evolución

Inercia y desorden

Ecología Política: Decrecimiento Sostenible

El número 35 de la revista 'Ecología Política' pone el enfoque en el decrecimiento, una temática que no es nueva, ya hace décadas Georgescu-Roegen, entre otros, ponía sobre la mesa la necesidad de reflexionar sobre el error que supone centrar el modelo económico y el esfuerzo político en el crecimiento indefinido del Producto Interior Bruto. No obstante en los últimos años las propuestas de decrecimiento se han renovado y han resurgido con fuerza impulsadas por nuevos movimientos sociales.

Para que el Decrecimiento Sostenible tenga éxito, debe ser internacional (Norte y Sur) y debe hacer frente a preocupaciones muy concretas de la gente. Debe de haber una confluencia de todos estos grupos:

  • Conservacionistas o ambientalistas preocupados por la pérdida de biodiversidad.
  • Los que se preocupan por el cambio climático, por sus amenazas en ciertas zonas del mundo, los que tienen interés en proponer nuevos sistemas energéticos renovables. 
  • Los socialistas y sindicalistas que quieren más justicia económica en el mundo y que entiendan que la marcha hacia la justicia no puede aplazarse ya con la esperanza del crecimiento económico para todos. 
  • Los pesimistas (o realistas) acerca de los riesgos e incertidumbres del cambio tecnológico.  
  • Las comunidades locales autónomas de neo-rurales y de okupas que viven con sencillez.
  • Y los movimientos del Ecologismo de los Pobres que piden la conservación del ambiente para la perentorias necesidades de su propia subsistencia.
Además, yo colocaría en un lugar preeminente la lucha de las mujeres contra la sociedad patriarcal.


Para saber más: Ecología Política. Decrecimiento Sostenible

Simplicidad voluntaria y decrecimiento VOS

Quiero dar la gracias por intervenir en la subtitulación de este documental a Tania Cassar, Leire Domingo, Mikel Oleaga, Luna Caparrós, Antonio García y Antón Montsant.

Y agradecer especialmente al Canal SubtUtiles el espacio para colocar el documental en internet.


Simplicidad Voluntaria y Decrecimiento (documental) from Décroissance on Vimeo.

El decrecimiento. ¿Una utopía?. Serge Latouche. (V.O.S.)

PD




PD

En un tiempo para la reflexión, haremos una pausa, para dar vida a otros proyectos relacionados con el decrecimiento y que espero pronto vean la luz.

Gracias por la lectura y los comentarios.

Encarecimiento del petróleo y decrecimiento

La crisis del petróleo puede traer consecuencias tan profundas como las que se derivaron de la Revolución Neolítica o la Revolución Industrial, según Enric Tello uno de los autores de 'El final de la era del petróleo barato'. La incertidumbre que rodea al 'oro negro' podría derivar, a largo plazo, en un nuevo modelo de organización social y económica, en la que se daría marcha atrás a algunos de los principios que han gobernado el período de globalización económica.

El sistema económico actual se sustenta, en buena medida, en la deslocalización del sistema productivo, a través del cual, producción y consumo pueden encontrarse muy dispersos en el espacio. Esto ha sido posible merced al precio asequible del petróleo, que se convirtió en el combustible estrella durante prácticamente todo el siglo XX, debido a su buen precio, su alta concentración energética por unidad de volumen, la facilidad de su transporte y la versatilidad de sus usos.

La agricultura moderna también se apuntó a la fiesta de la accesibilidad del petróleo. La agricultura, tal y como se concibe hoy en día, depende del 'oro negro' para labrar campos, irrigarlos, fertilizarlos, combatir las plagas y las malas hierbas, para recoger las cosechas y para llevarlas a los mercados.

Se pasaría de una economía desperdigada y deslocalizada hacia un gusto por lo más pequeño, lo menor y lo mejor. Estos serían algunos de los escenarios tras la crisis, según los recoge Ernest García: "ciudades pequeñas rodeadas por tierras agrícolas, restablecimiento de las diferencias entre lo urbano y lo rural, desaparición de los grandes centros comerciales, geografías cotidianas susceptibles de ser recorridas a pie, rehabilitación de edificios de dos a cinco pisos, obsolescencia de los rascacielos y de las áreas de aparcamiento (...), la reaparición de la artesanía, fragmentación del Estado-Nación, desaparición de productos y profesiones inútiles (como los repelentes de insectos, los agentes de viajes y el marketing), resurgimiento del ferrocarril, drástica contracción del consumo de masas...".

Las claves del decrecimiento son, según Gustavo Duch, "supeditar el mercado a la sociedad, sustituir la competencia por la cooperación, acomodar la economía a la economía de la naturaleza y del sustento, para poder estar en condiciones de retomar el control de nuestras vidas. La ciudadanía del mundo no pierde nada, pierden las corporaciones".

Extraído de El mundo que puede traer el encarecimiento del petróleo

Del homo faber al homo oeconomicus

En la sociedad tradicional lo más importante era la integración del hombre con la sociedad a través de la naturaleza. La economía se basaba en la subsistencia. Los hombres no hacían las cosas por un interés económico, sino por las primas sociales – lo más importante era el prestigio social -. La economía no conocía ni el coste, ni el beneficio, ni el excedente.

En el mundo Medieval de Occidente el trabajador -y todos trabajan, cada cual según su estado, si no de otro modo, rezando- produce para sí mismo, y lo que produce, él lo consume, por cuanto el suplemento exigido por el amo tiene una contrapartida: protección y justicia.

Los valores burgueses -espíritu emprendedor, gestión racional, apetencia de lucro, interés privado sustituyen a los valores nobles -limosna, sumisión, costumbre, bien público. El homo faber se convierte en homo oeconomicus.

Los cambios económicos se apoyan en los nuevos derechos de propiedad, en las nuevas disposiciones legales y políticas, y en un sistema institucional creado deliberadamente y sostenido artificialmente a través de un mercado autorregulador cuyo funcionamiento autónomo exigió la transformación de la sociedad y la naturaleza de las mercancías (la economía de mercado es una institución nueva que no ha existido en ninguna sociedad anterior).

Esta nueva estructura económica – la economía de mercado – representó una violenta ruptura con las condiciones precedentes. El paso crucial fue que la tierra y el trabajo se convirtieron en mercancías, es decir, se trataron como si hubieran sido creados para la venta. Por supuesto, no eran realmente mercancías, ya que no habían sido producidas (como la tierra), y de ser así, no podían estar en venta (como el trabajo).

Para saber mas: El sustento del hombre. Karl Polanyi.

Para saber más: La Edad Media. Robert Fossier.

Desarrollo: muerte y miseria

El mito del desarrollo sostenible, como instrumento de lucha contra la pobreza necesita de ésta para sobrevivir. En la práctica no hace otra cosa que agravarla. Los viejos sistemas de solidaridad comunitaria y los mecanismos proteccionistas son tachados de obsoletos y de ser un obstáculo para el desarrollo. Se desarma a la industria y el comercio local para entregarlos atados de pies y manos.

Sin embargo el engaño del “desarrollo” hace tiempo que empezó a resquebrajarse. Por eso una corte de economistas, filósofos y sociólogos, decidió añadirle otros calificativos (sostenible, responsable, social), con el propósito de hacerlo tragable a la opinión pública. Resulta esperpéntico ver a los zorros manifetar su preocupación por el gallinero. Los mayores contaminadores del planeta, como British Petroleum, Total-Elf-Fina, Suez, Viviendi, Monsanto (el principal productor mundial de transgénicos), Novartis, Nestlé apoyan con su firma manifiestos a favor del desarrollo sostenible.

La palabra “desarrollo” encubre otro término más crudo: “crecimiento” capitalista, con todas sus implicaciones (acumulación de capital, explotación de la fuerza de trabajo, imperialismo, saqueo de los recursos naturales). El calificativo “sostenible” sólo sirve para tranquilizar la conciencia de una masa de población cada vez más crítica con las consecuencias (cambio climático, pérdida de biodiversidad…). Si el desarrollo puede “sostenerse” es porque existe la forma de paliar sus consecuencias negativas. La ciencia y la técnica, transformadas en una especie de pensamiento mágico acaban sirviendo de coartada a los desmanes del capitalismo. Se inventan automóviles que contaminan menos y electrodomésticos que gastan menos. Los científicos se reúnen y los gobiernos deciden a combatir las causas del cambio climático, se vuelve a hablar de centrales nucleares más baratas y seguras. Todo esto provoca un efecto adormecedor entre la población. Si los gobiernos y los científicos hablan de “desarrollo sostenible” será porque saben de lo que hablan.

“Condicionado por la ideología del consumo y prisionero de una fe ciega en la ciencia, nuestro mundo busca una respuesta que no contravenga su deseo en crecimiento exponencial de objetos y servicios sin perder la buena conciencia”.

Los defensores del “desarrollo sostenible” enmascaran la realidad detrás de un amplio surtido de mitos, que los medios de comunicación se encargan de vender como ciencia. Se asocia el crecimiento a la felicidad y el bienestar y se oculta que los beneficios acaban en manos unos pocos. El PNB se convierte en la mentira estadística utilizada para encubrir sus efectos negativos. Un estudio sobre el crecimiento en USA en el que se contabilizaron las pérdidas provocadas por la degradación ambiental y la contaminación reveló que, a partir de los años 60, el progreso estaba estancado e incluso había retrocedido, mientras que el PNB crecía sin cesar. Arrasar un bosque para transformarlo en papel y madera incrementa el PNB, dejarlo intacto no, sin embargo el bosque evita la erosión del suelo y retiene el agua que nos es necesaria, por lo que su supervivencia contribuye al bienestar social.

Para saber más: Globalización capitalista: el camino hacia la barbarie

Debate crisis energética y global



El final de la era del petróleo barato

El final de la era del petróleo barato
Joaquim sempere y Enric Tello (dirs.)
Colaboran: Óscar Carpintero, Ernest García, Eduardo Giordano, Mariano Marzo, José Manuel Naredo, Josep Puig, Jorge Riechmann y Jordi Roca

Nuestra dependencia del petróleo es enorme. Es el símbolo de una época iniciada a finales del siglo XVIII. Hoy, los derivados del petróleo representan en torno al 40% de toda la energía primaria consumida por lo seres humanos, y cerca del 95% de la empleada en el transporte mundial, lo que otorga al oro negro un papel estratégico de primer orden.

Pero dos factores impiden que la era del petróleo pueda seguir sosteniendo el metabolismo social del mundo en el siglo que comienza: la perspectiva de su encarecimiento creciente y el cambio climático.

El horizonte de una era post-fosilista obliga a reconsiderar el entero modo de producir, comerciar, residir y consumir. El final de la era del petróleo barato plantea, en definitiva, profundos dilemas técnicos, políticos y morales. El futuro está aún abierto, y la trayectoria dependerá de la elección social.

Si el mundo aprendió en 1914 a planificar una economía de guerra, ¿por qué no aprendemos a planificar la economía para la paz y la libertad? Otto Neurath

Crisis energética y educación para la sostenibilidad desde el IRES (el decrecimiento que viene)

Este es el título del Encuentro de la Red IRES que se celebrará en Granada el 16 y 17 de mayo. La Red IRES está formada por una serie de profesores/as y grupos de todos los niveles: infantil, primaria, secundaria, universidad, adultos, etc. que tienen como referente para su trabajo un Modelo Didáctico Investigativo.

Los antecedentes de nuestra Red hay que buscarlos en el Seminario de Discusión sobre el Proyecto IRES (innovación y renovación escolar), que arrancó en 1992 y que en su novena convocatoria decidió organizarse como Red valiéndose de Internet.

Desde el Encuentro de 2004, el tema de la crisis energética ha estado presente en todos los encuentros, y fruto de esa preocupación son una serie de artículos de algunos de sus miembros en revistas o en comunicaciones para congresos, abordando el problema de su tratamiento didáctico en las escuelas, institutos y universidades:

La sostenibilidad desde una nueva y urgente perspectiva. Reflexiones acerca de la Década de la Educación para la Sostenibilidad, que Naciones Unidas promueve de 2005 a 2014

La sostenibilidad desde la perspectiva del agotamiento de los combustibles fósiles, un problema socio-ambiental relevante

"Sostenibilidad y zenit de producción petrolífera en un curso de profesores y profesoras"

Investigando el problema del uso de la energía

Escritos que no solo tratan de didáctica en relación con la crisis energética, sino también de los problemas de fondo que la están provocando, como por ejemplo:

El fin del petróleo barato

Biocombustibles: Mito o realidad

"Decrecimiento como el camino hacia la sostenibilidad"

"La tasa de retorno energético: hacia un mundo de renovables en el contexto del cenit de producción de petróleo"

De momento, estas son algunas de las comunicaciones que se han presentado para su discusión en el actual Encuentro de Granada:

Preparando recetas en clase de valenciano para afrontar el zenit del petróleo”, “Experiencia educativa en torno a la crisis del petróleo en un aula de diversificación curricular”, “El cambio climático y la crisis del petróleo: Experiencia de trabajo en el aula en 4º de ESO”, "La energía que nos mueve: experiencias con energías renovables", y varias más.

Hay que hacer notar que algunas de estas comunicaciones también se van a presentar del 12 al 20 de julio en el "V Encuetro Iberoamericano de Grupos y Redes de Maestros que Hacen Investigación Desde sus Escuelas", estos encuentros iberoamericanos comenzaron en 1992, en que se aprovecharon los fastos del "V Centenario del Descubrimiento" para conseguir una subvención y traer aquí a profesores iberoamericanos que también utilizaban un Modelo Didáctico Investigativo. Desde entonces se han realizado encuentros en México, Colombia, Brasil y ahora en Venezuela.

Ya en el encuentro de Brasil la Red IRES presentó una comunicación sobre la crisis energética, y en el encuentro actual la expedición que viajará a Venezuela, autodenominada ¡NO TE CALLES!, aporta varias comunicaciones sobre esa temática.

La Red IRES se trata de una de las redes de profesores/as más veteranas, con más de dieciseis años funcionando, y es un referente en el campo de la educación para muchos profesores/as innovadores. La importancia de este Encuentro, y de la temática que aborda, no se le escapa a todos aquellos que son conscientes de que la actual crisis en ciernes, es producto de una determinada organización social, y que la salida a la misma requerirá profundos, y por lo tanto revolucionarios, cambios sociales. Y cuando hablamos de cambios sociales, estamos hablando, también, de educación. Dar pasos en ese sentido es ir haciendo camino en la dirección adecuada.

Conversaciones feministas



Entrevista Francois Houtart


www.Tu.tv

El dinero es deuda

Gran superficie

Lista documentales on line: decrecimiento


Documentales on line sobre decrecimiento:


Simplicidad Voluntaria y Decrecimiento (documental) from Décroissance on Vimeo.



Charla sobre decrecimiento from foro social criptana on Vimeo.





Listado alfabético de documentales:







































































Un tesoro en la basura

Los ricos opresores: La burguesía

Niños y niñas desde que nacen, son cuidadosamente alimentados y su hambre se satisface hasta quedar saciados. Están al cuidado de niñeras e institutrices que, además de satisfacer su hambre, los someten en la mayoría de los casos a una rígida disciplina. Desde muy tierna edad los niños y las niñas se preocupan obsesivamente de la propia higiene, el orden y también de la apariencia física.

Con toda esta disciplina, cada uno de ellos aprende inconscientemente a tener control sobre sí mismo y sobre los demás. Aprenden desde temprano a obedecer para después ser obedecidos y a controlarse para después saber controlar a toda la sociedad.

Por eso desde que nacen encuentran ‘natural’ que todos sus deseos sean satisfechos, pues tan pronto lloraban eran inmediatamente atendidos. Y como saben manejar los controles conscientes e inconscientes, encuentran ‘natural’ manipular a toda la sociedad en beneficio propio.

Cuando los ricos nacen, también nacen con ellos los embriones de la clase dominante:

- Autoritarismo, la centralización; por eso en la edad adulta se consideran ‘naturalmente’ los poseedores de la economía y del Estado.

- La manipulación de las instituciones a su favor, principalmente el Estado, la Iglesia, el sistema económico.

- La resistencia al cambio, el conservadurismo.

- La visión circular y exclusiva de clase. Para ellos, ‘nosotros’, los buenos, es la clase a la que pertenecen, y ‘los otros’, los ignorantes, la población que ellos marginan. Los frutos de esta exclusión son el elitismo y el machismo, con todos sus mecanismos de explotación económica.

Para saber más: Femenino y masculino. Rose M. Muraro y Leonardo Boff. 2.002.

Los ricos oprimidos: La clase media

Es un estrato social que surge con el avance tecnológico. Está compuesta por profesionales liberales, intelectuales, artistas, estudiantes universitarios, comunicadores, profesionales de la informática, ejecutivos medios...


No produce valor, es el ‘ejército de reserva’ de la burguesía. Ella es la encargada de reproducir las condiciones de producción. El ingeniero repara las máquinas; el médico nuestros cuerpos; el abogado mantiene el sistema funcionando mediante sus límites (la ley); Posee el saber, pero no tiene el poder de los medios de producción.

La familia no tiene una función económica: es únicamente el espacio de realización afectiva y de la educación de los hijos.

Algunos miembros de la clase media moderada buscan otras maneras de vivir más sencillas:

Los ‘downshifters’: quienes, habiendo adquirido un cierto nivel de riqueza, optan por ganar menos y empiezan a llevar una vida moderada, dedicando más tiempo a su familia o a sus propios intereses, sean personales o de la comunidad.

Los ‘strong simplifiers’ o ‘radicales de la sencillez’: quienes renuncian por completo a sus puestos de altos cargos bien remunerados y cambian drásticamente a un modo de vida más sencillo. Estaría aquí encuadrado el fenómeno neorrural.

Y los más contundentes de todos son los ‘dedicated, holistic simplifiers’ o ‘entregados a la sencillez de manera holística’: quienes adoptan un cambio radical y estructuran toda su vida alrededor de una ética de la sencillez, a veces inspirada por ideales espirituales o religiosos. estarían formados por neoluditas (como los Amigos de Ludd), primitivistas, el movimiento freegan, grupos anticivilización, ecoanarquistas... es decir aquellos que con su modo de vida se oponen al estilo de vida preconizado por Occidente (capitalismo, liberalismo, industrialismo, progreso, consumo...). Es decir su modo de vida es un modo de lucha, una crítica radical al sistema.

Los pobres oprimidos: El campesinado y el obrero

La burguesía no tendría posibilidades de ejercer una opresión tan completa en todos los ámbitos si no hubiese en la sociedad otras clases que inconscientemente la aceptan como ‘natural’. Por tanto, a partir del inconsciente, las clases oprimidas estarían formadas por seres humanos complementarios.


El campesinado

Niños y niñas se acostumbran desde que nacen a no tener sus deseos satisfechos y lo encuentran ‘natural’. Los padres, en general, son pobres y tienen muchos hijos. No tienen tiempo de cuidar y alimentar adecuadamente al recién nacido. Así, el niño pobre se acostumbra desde que nace a recibir solamente parte del alimento que necesita y a encontrarlo ‘natural’. Esto porque la madre, además de mal alimentada, lleva a cabo una doble jornada de trabajo, en el campo y en casa, donde en medio de las tareas domésticas cuida también de sus otros hijos.

Desde que nace aprende que es cuidado por una voluntad omnipotente y cruel, que es como entiende a su madre.

Los niños campesinos nacen con las siguientes características que serán la base de la psicología de la clase campesina:

- El hambre. Es natural pasar hambre y no tener satisfechos los deseos.

- El fatalismo. La voluntad humana no se puede oponer al destino todopoderoso. Todo llega cuando tiene que llegar y no cuando peor aún, desestabilizan el orden eterno.

- La pasividad. No se puede hacer nada para cambiar esta vida de sufrimiento.

- El clientelismo. El hombre pobre cree que el patrón, por lo general cruel y controlador, que le satisface apenas parte de sus deseos y necesidades, debe ser amado y honrado, aunque lo explote de forma deshumana: ‘el hombre ayuda al patrón, la mujer ayuda al hombre y los niños ayudan a la mujer’, y con esto escamotea las duras relaciones de explotación y de opresión que hay entre hombre, mujer, niño y patrón.

- El machismo. La mujer ama al hombre que la maltrata y no le satisface los deseos: El concepto de felicidad de las campesinas es diferente del de las burguesas: ‘soy feliz, cuando mi marido no bebe, no tiene otra, no me pega y trae el dinero a casa...’. Para la mujer del campo la protección es más importante que el afecto.

- La religiosidad popular. Viviendo en esa realidad cotidiana tan dura, los campesinos crean el caldo de cultivo perfecto para las concepciones tradicionales de la Iglesia. Si saben sacrificarse y cargar con su cruz, tendrán una recompensa después de la muerte.


La clase obrera


Los hombres ven sus cuerpos como parte integrante de las máquinas que manipulaban.

Se ven con los ojos de la clase dominante, incapaces de gobernarse a sí mismos.
Se sienten amenazados por la entrada de la mujer al mundo del trabajo

La familia tiene la función de ser el lugar de reproducción de la fuerza del trabajo. Un obrero no puede vivir soltero, necesita de una mujer que críe a los hijos y trabaje gratis, estirando hasta fin de mes un sueldo irrisorio y corroído cada vez más por la inflacción.. Gracias al trabajo de la mujer los patronos pueden pagar salarios tan bajos a sus empleados.

El ambiente en que un niño o niña nace forja al ser humano a partir de su inconsciente. Es muy difícil erradicar la sociedad de clases, si cada clase tiene un tipo de autopercepción . Los mecanismos inconscientes funcionan como raíces que nos clavan a nuestra clase social.

El sustrato del inconsciente nos es dado, pero el imaginario profundo es fabricado.

Para saber más: Femenino y masculino. Rose M. Muraro y Leonardo Boff. 2.002.

Los pobres oprimidos: La no clase

La economía mundial – en distintas partes del orbe –, ha generado los llamados ‘náufragos del desarrollo’, los que, aparentemente, tendrían que estar condenados a extinguirse. Sin embargo, estos no desaparecen sino que se multiplican de manera ‘inquietante’. A ellos no les queda más remedio que organizarse según otra lógica, inventando otro sistema, otro tipo de sociedad.

Los náufragos del desarrollo, aquellos cuya integración no es factible en el modelo económico-productivo, no están en condiciones de comprar cualquier cosa. Se ven ‘condenados’ a hacerla. Su supervivencia depende de su maña.

Existen , multitud de agentes sociales dentro de los sectores explotados y marginados de la población, cuya ubicación dentro del entramado social no se puede realizar atendiendo a la categoría de trabajo –o actividad productiva-, sencillamente porque están al margen de ella. El desarrollo de estas actividades informales están presentes en todo el mundo: en los suburbios de las megalópolis, en las chábolas del tercer mundo, en las reservas donde sobreviven especies humanas en vías de extinción...

Existe una pluralidad de personas, en situaciones distintas, a los que el presente orden social explota, margina y reprime. Y todos ellos están atravesados por una diferencia fundamental, constituyente de la especie humana, que es la existencia de dos sexos –entre los cuales se establecen relaciones de dominación/dependencia- . Se consolidan comportamientos de género que traspasan barreras de clase, cultura, etnia...Lo cual hace que se plantee la necesidad de que la mujer, dentro de los diversos sujetos colectivos, pase a constituirse como sujeto propio.

Temps de re-voltes




Consumint el planeta


www.Tu.tv