decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Resistencias, regulaciones y alternativas a las empresas transnacionales

Pedro Ramiro - Diagonal  Con la expansión del capitalismo global y el aumento del poder de las grandes corporaciones, se han multiplicado por todo el planeta las luchas sociales que ponen en cuestión la centralidad de las empresas transnacionales en el modelo de "desarrollo". En las últimas décadas, confrontando la visión hegemónica que sitúa al crecimiento económico y al sector privado como pilares del "progreso" para toda la...

El movimiento por el decrecimiento: ¿Una alternativa a la crisis sistémica?

 Jaime Cantero Rodríguez - El movimiento por el decrecimiento: ¿Una alternativa a la crisis sistémica?. Primeros pasos en Francia y España Introducción. Una solución distinta a las propuestas hasta ahora. La actual crisis sistémica financiera, que afecta a un gran número de países occidentales consecuencia en gran medida del abuso de su capacidad de endeudamiento, es combatida de varias formas pero por lo general siguiendo unos mismos...

Una crítica al decrecimiento utópico

 Diego Parejo - Para perderse de vez en cuando En algunos círculos de la izquierda anticapitalista y libertaria, desde hace ya varios años ha surgido un nuevo concepto “económico” aparentemente, pero que vincula radicalmente todos los aspectos de la vida cotidiana, el decrecimiento. Aunque goza de gran auditorio entre el pequeño círculo de la izquierda libertaria, como ya se ha señalado, el decrecimiento no es más (por ahora)...

El decrecimiento como solución a la crisis

 Serge Latouche - El decrecimiento como solución a la crisis "Como sostenía Antonio Gamsci, hay que temperar el pesimismo de la razón con el optimismo de la voluntad. Si vemos las cosas racionalmente es terrible lo que está pasando. Pero, por ejemplo, en Bolivia o con la nueva constitución de Ecuador la naturaleza se vuelve sujeto de derecho, es decir, vemos que las cosas sí pueden cambiarse. Estoy reescribiendo un libro que me...

Los mitos que sustentan la utopía del mercado total por Edgardo Lander

En forma explícita o implícita, la utopía del mercado total está sustentada sobre un conjunto de mitos o falacias que se han venido convirtiendo en sentido común en la medida en que el conocimiento colonial eurocéntrico de las ciencias sociales hegemónicas se fue imponiendo como la forma de conocimiento pretendidamente universal (Lander, 2000a; Mignolo, 2001). De estos mitos sólo se destacan los más significativos. En primer lugar está el mito...