decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo





Las feministas anticapitalistas han criticado duramente el «estrabismo productivista» —tal como lo denomina Amaia Pérez Orozco—que desde posiciones de derechas como de izquierdas mantienen la creencia en el imperativo del crecimiento económico. Frente a ello, el decrecimiento y el ecofeminismo han enfrentado las propuestas del «capitalismo verde» en relación a una nueva industrialización, dada la profunda crisis energética, la creciente escasez relativa de los combustibles fósiles y los límites del solucionismo tecnológico. Sin embargo, desde esta crítica general, aún es difícil vislumbrar cómo podría darse la transición a un nuevo modelo productivo (y reproductivo), dada la dependencia del capital financiero o la subordinación económica y geopolítica de las economías del sur de Europa, en el caso español. ¿Qué «otro crecimiento» nos podría conducir a un decrecimiento viable? ¿Qué tipo de sectores económicos deberían desaparecer, y cuáles deberían promoverse, para esa posible transición? ¿Hasta qué punto podríamos apoyarnos en tecnologías ecológicamente sostenibles? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder con la ayuda de Yayo Herrero, activista ecofeminista.


PRESENTACIÓN

«Ganarás el pan con el sudor de tu frente»: maldición bíblica, justo castigo divino que pesa sobre nuestras vidas porque «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades». Trabajar, trabajar y trabajar, emprender, buscar trabajo, tomarse el fracaso como «oportunidad». Tiempos de austeridad, de «hacer los deberes», «apretarse el cinturón», «menos politiqueo y más trabajar». El reto del Gobierno: «20 millones de personas trabajando en 2020». La panacea que todo lo justifica: «no hay mejor política social que crear empleo».
Vivir para trabajar parece ser la única solución imaginable en los discursos dominantes. Paradójica solución mientras millones de personas no pueden acceder a ningún empleo y mientras cada vez hay más pobres que de hecho tienen empleo(s). Se profundiza la desconexión entre empleo y acceso a derechos básicos: los trabajos de mierda se expanden por todas partes, se intensifica la precarización y se complejizan las estrategias vitales que ya no pasan por el mercado laboral. Somos pobres de tiempo, de trabajos con sentido y los salarios no alcanzan, pero la ética del trabajo se eleva como dogma de fe.  Globalmente, la salida de «más neoliberalismo» a la que se nos ha arrojado tras la crisis de 2008 nos sitúa en un mundo de dueños —como dice Rita Segato— en el que, según Oxfam, «ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial»: el término «desigualdad» se queda muy corto. Pero además, si por un lado hemos de reivindicar una radical redistribución de la riqueza, por otro lado la destrucción medioambiental y la crisis energética nos recuerdan cada día que urge avanzar en otros modelos de producción, intercambio y consumo realmente viables, democráticos y sostenibles —especialmente en el Norte Global—. En este panorama, quedan pocas dudas de que la auténtica utopía es creer que el capitalismo va a poder sostenerse mucho más sin arrasar todo a su paso: más realista, y esperanzador, resulta imaginar todo lo que podríamos hacer y, de hecho, ya estamos haciendo.
Frente a la barbarie capitalista, han emergido con fuerza múltiples alternativas al trabajo asalariado como centro de la sociedad, a la productividad como único valor y a la competencia como relación básica con el mundo. Desde Nociones Comunes, os proponemos un recorrido sintético por algunas de las principales alternativas que los movimientos sociales tienen sobre la mesa. Huyendo de los debates dicotómicos y simplificadores, os proponemos un sucinto recorrido para poner a discutir las propuestas radicales —de raíz— que apuntan hacia el horizonte de una buena vida. ¿Cuáles son las premisas fundamentales de estas alternativas? ¿Qué condiciones exigiría su puesta en marcha y viabilidad? ¿En qué se complementan o se contradicen? ¿Cómo estamos siendo, y seremos, capaces de llevarlas a cabo? Estas y otras preguntas obligadas para hacernos cargo colectivamente de lo que se nos viene, para imaginar y abrir los caminos hacia una transición más allá del capital.

https://www.traficantes.net/nociones-comunes/con-el-sudor-de-tu-frente-0

0 comentarios:

Publicar un comentario