Foro Ametzagaña
Consideraciones sobre el modelo actual neoliberal
Crecimiento insostenible y consumismo exacerbado
El sistema capitalista neoliberal, especialmente desde su proceso de
globalización, se presenta como el único posible, siendo todo lo demás
algo irreal e irrealizable.
Sin embargo, este modelo ya ha demostrado hace tiempo su
insostenibilidad y su intrínseca injusticia social. Desde sus comienzos
se ha basado en la desigualdad como motor indispensable de su
desarrollo.
El modelo actual se lanza a un crecimiento sin límites que agota los
recursos no renovables del planeta, expolia los recursos del Sur y
mantiene amplias bolsas de exclusión en el Norte. Igualmente contra la
teoría que se vende de que el crecimiento genera cohesión social, la
realidad responde con una creciente barrera entre los que tienen y la
mayoría que no tiene. Aquellos que tienen poder, y los que no; los que
tienen dinero, y los que no; los que tienen trabajo y los que no; los
que consumen compulsivamente y los que no difícilmente satisfacen sus
necesidades más básicas.
Además, la política de que lo importante es el mercado y no las
personas, lleva a las poblaciones a un modo de vida casi esclavo y
adormecedor que se basa en trabajar, producir y consumir. Pero cada vez
más el nivel de hiperconsumo se traduce en una creciente infelicidad de
las personas. La percepción de felicidad cada vez está más baja entre
las víctimas del sistema neoliberal. Y entre esa infelicidad se
encuentra la falta de tiempo para disfrutar de las cosas. Hoy en día
existe menos tiempo libre para las personas que en toda la historia de
la humanidad. Estamos en la civilización del “tener” en vez de la del “ser”;
tener cosas, tener dinero, en vez de ser personas integrales. Y ni
siquiera existe el consuelo de mejorar a las futuras generaciones, pues
ya está demostrado que van a vivir bastante peor que las precedentes, y
esto es la primera vez que ocurre en el devenir histórico.
Así pues el crecimiento constante se ve abocado a un círculo vicioso,
se tiene que crecer para consumir. Pero el agotamiento de los recursos
se traduce en una ralentización del crecimiento inexorable. Y si como
consecuencia cae el consumo, el sistema se hunde.
Se ha vendido el consumo, o más bien el consumismo como un estilo de
vida, como el único estilo de vida, más bien. Por ello se llega a
absurdos, como que sólo el 1% de las cosas duran más de 6 meses. Como
dice una cita famosa, se trata de: “Consumir, consumir malditos”.
Para ello, el gobierno mundial de las multinacionales, el verdadero
poder actual usurpado a las naciones, se base en dos conceptos. La “obsolescencia planificada” que consiste en hacer que las cosas duren lo menos posible; y la “obsolescencia percibida”
que se basa en cambiar el aspecto de los bienes de consumo para seguir
consumiendo. Para ello, es vital el papel de los medios de comunicación y
de la publicidad; se trata de que las personas consuman aunque no
necesiten esos bienes.
Pero otro aliado fiel de esta fiebre delirante son los gobiernos de
los diferentes estados, que se han transformado en meros gestores de los
intereses económicos de los grandes grupos internacionales. Hace tiempo
que la soberanía de las naciones es una irrealidad, aunque se venda
como real. Incluso, la izquierda política y los sindicatos vienen
persistiendo décadas en ese error. Lleva más de 30 años aplicando el
neoliberalismo y “lavando” su imagen, haciéndolo más “amable”
para facilitar su digestión e implantación. Se trata de allanar el
camino a una opresión sin límites. En definitiva, se trata de los mismos
capitalistas disfrazados de izquierda.
Agotamiento de los recursos y del modelo
El sistema necesita ingentes cantidades de recursos para crecer, y
ese crecimiento voraz agota dichos recursos. Se trata de una carrera
ciega hacia el abismo. Ya existen señales claras de alarma al respecto,
sea el calentamiento global, la destrucción del 80% de los bosques del
planeta, el agotamiento medioambiental y de los recursos naturales, etc.
El proceso de destrucción del medio ambiente es muy rápido; la “huella ecológica”
de la parte más consumista de la población mundial significa los
recursos de 2 o 3 planetas. Estamos gastando, más bien derrochando
recursos que no tendrán nuestros hijos e hijas.
Además del agotamiento de recursos, el gigantesco nivel de desechos
de las sociedades industrializadas degenera de forma gravísima el medio
ambiente, superando con mucho la “capacidad de recarga del planeta”.
Y es importante llevar en consideración que la mayor parte de esta
hecatombe se debe a los países del Norte. Por ejemplo, los EE UU generan
el 30% del desecho mundial.
Detrás de todo ello, subsiste el tema de la desigualdad social en el
Norte y el expolio secular de los pueblos y recursos del Sur. Para que
una mínima parte de la humanidad mantenga sus niveles de consumo, la
mayor parte sigue en elevados niveles de pobreza cuando no de miseria
absoluta. Así, ante el progresivo agotamiento de los recursos, las
empresas externan sus costos, llevan sus fábricas –sobre todo las más
contaminantes y obsoletas- al Sur. Allí, se mantienen gracias a la
desigualdad y al expolio sin límites de ningún tipo de los recursos
locales.
Por todo ello, es necesario matizar cuando hablamos de decrecimiento. Muchos países del Sur necesitan “crecer”
para cubrir dignamente sus necesidades, y, principalmente, necesitan
que no les usurpen sus recursos. Pero para ello el Norte tiene que
decrecer, desde un doble paradigma: “la obligación de no exceder su consumo” y “la obligación de restituir lo robado”.
Sin embargo, la experiencia debe servir para algo, es decir, no se
trata de que los países del Sur imiten los malos ejemplos del Norte y se
lancen a una espiral de crecimiento destructiva. El ejemplo más claro
es el de China que se encuentra en un modelo de crecimiento irracional.
Si en este país se crea una clase media de unos 400 millones de personas
y consumen según los índices europeos o norteamericanos, sencillamente
el planeta colapsa definitivamente. Pero sólo se le podría exigir a
China y a los países del Sur una contención en el crecimiento, si el
Norte comienza a decrecer.
En este contexto, los poderes neoliberales que son conscientes de la
finitud del sistema, intenta seguir mintiendo y mintiéndose. Hablan de
ecología cuando han quebrado el equilibrio medioambiental. Hablan de
políticas de reciclaje, cuando sólo se trata de un paliativo sino se
entra en un proceso de decrecimiento y descenso del consumo. Hablan de “desarrollo sostenible”,
cuando este concepto es un oxímoron, una contradicción en sí misma; si
se trata del actual modelo de desarrollo, de crecimiento, no es
sostenible.
Se nos habla de la actual crisis económica global, se nos alerta del
crecimiento de los totalitarismos, pero se porfía en el mismo sistema
que lo hace posible. Y ocultan que hay más crisis que la económica que
nos presentan como única culpable del desastre. Se olvidan de la crisis
medio ambiental, del fin de los recursos naturales, de la feminización
de la pobreza, de la continuación del expolio del Sur. No mencionan la
marginación, exclusión y opresión de las poblaciones inmigrantes en el
Norte, a las que se les impone una especie de nazismo modernizado, lo
que se dado en llamar “darwinismo social militarizado”.
En realidad todas las medidas correctoras que el capitalismo lleva a
cabo son inútiles pues no cuestionan el paradigma de crecimiento –
agotamiento de recursos – consumismo. Utilizando un símil, se trata de
que el barco del actual modelo va a estrellarse contra un acantilado,
pero sólo intenta reducir la marcha, la velocidad, pero no cambia el
rumbo con lo que el choque, el desastre es inevitable.
En este marco, sería interesante repensar el futuro, e imaginarse
cómo será cuando el actual modelo energético colapse, cuando mantener un
vehículo sea impensable, cuando la crisis total torne imposible las
grandes obras públicas, cuando los niveles de pobreza aumenten en todo
el mundo de forma rápida.
Para concluir, se trata de que el capitalismo no tiene salida para
esta crisis, y que la única respuesta posible es salir de este sistema.
Hay que abandonar este modelo capitalista de mercado, recuperar el poder
de los pueblos sobre el capital, y situar a la persona en el centro del
debate. En definitiva, o se plantea un nuevo modelo de sociedad, y se
entra en una política de decrecimiento consecuente, racional y
paulatina, o no habrá más remedio que acabar con el sistema de mala
manera, corriendo y en medio del desastre total.
Algunas propuestas del decrecimiento
La teoría sobre el Decrecimiento aplicada tanto a la
temática medioambiental, como a la de un consumo consciente y
sostenible, como al desarrollo y las políticas de cooperación, no ofrece
soluciones mágicas pero sí supone un algo más en el trabajo por ofrecer modelos alternativos a la actual situación de poder capitalista globalizador.
El Decrecimiento se plantea desde el convencimiento, cada vez más
generalizado, de la absoluta insostenibilidad del actual modelo de
crecimiento económico con sus efectos en materia de injusticia social,
explotación de países, pueblos y personas, y opresión política.
Intenta responder a preguntas como: ¿Es posible un crecimiento
indefinido e infinito en un planeta con recursos limitados? ¿Nuestro
modelo de desarrollo es viable para nuestro mundo? ¿Cómo afecta el
crecimiento a los pueblos del Sur? ¿Y a las bolsas crecientes de
población marginada en el Norte? ¿El modelo capitalista basado en la
ecuación producción-trabajo-consumo, nos hace realmente más felices?
Estas y muchas otras cuestiones son las que pone en el centro del
debate el decrecimiento. Se trata de un concepto que parte de la base de
que el crecimiento económico generalizado no produce efectos positivos
para el ser humano y el medio ambiente. Esta idea se opone al consenso
político ( ¿ y social ¿ ) generalizado según el cual el aumento del
nivel de vida, entendido éste desde parámetros economicistas, es el
objetivo al que debe aspirar cualquier sociedad.
Frente al modelo capitalista de crecimiento y desarrollo el
decrecimiento propone una alternativa no por sencilla de comprender
menos revolucionaria: frente a la economía dejemos que la persona vuelva
a ser el centro de los debates y de la vida; propongamos un modelo en
el que el consumo y la producción se frenen y disminuyan; hagamos que la
justicia social y la ciudadanía sean protagonistas y remarquemos que no
todo es valorizable económicamente.
Como puede deducirse muchas son las cuestiones, experiencias y dudas
que surgen al hablar de decrecimiento. Para ello, se hace necesario
profundizar en aspectos como los siguientes:
- Conceptos generales sobre el decrecimiento.
- La importancia del modelo energético.
- Críticas al decrecimiento y desde el decrecimiento.
- Los problemas del decrecimiento en el Sur.
- Decrecimiento sostenible: sociedades en transición.
- La sociedad del trabajo.
- Decrecimiento, democracia y ciudadanía.
- La cuestión tecnológica.
- Experiencias prácticas sobre decrecimiento y el futuro.
- El decrecimiento y la cooperación al desarrollo.
LUGARES, REFERENCIAS Y GRUPOS DONDE BUSCAR MÁS INFORMACIÓN
Referencias bibliográficas
- Breve semblanza y relación de obras de Nicholas Georgescu-Roegen: www.eumed.net/cursecon/economistas/georgescu-roegen.htm ( destacar “The entropy law and the economic process” 1971.
- “La convivencialidad”, 1973. “Alternativas”, 1974. “Energía y equidad”, 1974, todos ellos de Iván Illich.
- “Capitalismo, socialismo y ecología”, Ed. Hoac, 1995. “Metamorfosis del trabajo”, Ed. Fundación Sistema. “Crítica a la razón productivista”, Ed. Los libros de la catarata, 2008. “Miserias del presente, riqueza de lo posible”, Ed. Paidos, 1998, todos ellos de André Gorz.
- “Pequeño tratado del decrecimiento sereno” de Serge Latouche, Ed. Icaria, 2009.
- “Un mundo vulnerable”; “Todos los animales somos hermanos”; “Gente que no quiere viajar a Marte”; “Biomímesis”, todos ellos en la Editorial Los Libros de la Catarata, todos de Jorge Riechmann.
- Artículo de “Le Monde Diplomatic” de Serge Latouche, “Por una sociedad de decrecimiento”. www.rebelion.org/noticia.php?id=8738
- Artículo de “Le Monde Diplomatic” de Jean-Marie Harribey: “Alternativas por una sociedad ahorrativa y solidaria” : www.rebelion.org/noticia.php?id=4293
- Artículo de “Le Monde Diplomatic” de Serge Latouche: “¿Tendrá el sur derecho al decrecimiento?”: www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2417
- Artículo “Alternatives économiques, décroissance ou développement durable” : www.alternatives-economiques.fr/site/221_004.html
- Artículo en “Revistateína” de Juan Pablo Palladito: “La incertidumbre, el perfecto combustible de la apisonadora ecológica neoliberal”. www.revistateina.com/teina/web/teina10/dos1imp.htm
- “Bioeconomía básica” de Nicholas Georgescu-Roegen. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/angeor.html
Páginas web sobre decrecimiento
- Redefiniendo el desarrollo: www.redefiningprogress.org
- Decrecimiento y sencillez voluntaria: www.decroissance.info ; www.decrecimiento.info
- Decrecimiento: www.decrecimiento.es
- Instituto de Estudios Económicos y Sociales para el Decrecimiento Sostenible: www.decroissance.org
- Red de Objetores/as de crecimiento para el postdesarrollo (ROCADE): www.apres-developpement.org
- Periódico francés dedicado al decrecimiento: http://ladecroissance.net
Algunos grupos por el decrecimiento
- Decrecimiento en Euskadi: www.deshazkundea.org
- Decrecimiento en Bilbao: www.deshazkundea.info
- Decrecimiento en Vitoria: www.gasteizentransicion.wordpress.com
- Decrecimiento en Iparralde: www.bizimugi.eu
- Decrecimiento en Navarra: http://dalevueltabira.wordpress.com
- Decrecimiento en Madrid: www.decrecimientomadrid.blogspot.com
- Decrecimiento en Cataluña: http://decreixement.net
Algunos ejemplos sobre cuestiones que impulsan otro tipo de sociedad y sistema
- Banca ética: www.lossecretosdelosbancos.org www.fiare.org www.triodos.es
- Derechos Humanos, Justicia, Lucha contra la impunidad: www.derechos.org
- Renta Básica: www.redrentabasica.org
- Cooperativas de viviendas de uso: www.sostrecivic.org
- Bioconstrucción: www.ae-bioconstruccion.org
- Entidades en transición: http://www.transitionnetwork.org http://movimientotransicion.pbworks.com
- Intercambios no monetarios y bancos de tiempo: www.dirurikgabekoeguna.tk www.ithacahours.org www.kroonos.com
- Consumo ecológico: www.geocities.com/bizigai
- Experiencias decrecentistas: www.17-s.info
- Ecología: www.ekologistakmartxan.org
- Economía solidaria: www.economiasolidaria.org/reaseuskadi
- Medios de información alternativos; Software libre: www.opensource.org www.gnu.org www.rebelion.org
- Ciudadanía: www.idepa.org
( Fuentes: Carlos Taibo; Arcadi Oliveres; Deshazkundea Gipuzkoa [Alberto Martínez] )
0 comentarios:
Publicar un comentario