Los organismos financieros internacionales regulan la economía mundial y sus objetivos son favorecer las élites dominantes de los distintos países:
Banco Mundial (WB)
Creado en 1944, en el papel tiene como objetivo ‘contribuir al desarrollo económico fomentando las inversiones de capital para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, y otorgando créditos asistenciales de ayuda a los países que lo necesitaran, promover el crecimiento equilibrado del comercio internacional, bajo las premisas del desarrollo sostenible’; en realidad apoya megaproyectos del gran capital transacional (en la década anterior el 80% de las financiaciones fueron dirigidas a la construcción de grandes presas y plantas térmicas). Su estructura vertical basado en un sistema de aportación de cuotas permite que la toma de decisiones sean llevadas a cabo por los países desarrollados principalmente de los Estados Unidos (donde se sitúa su sede y ejercita la presidencia). La Deuda se utiliza para presionar a los diferentes países según los intereses de cada momento.
Fondo Monetario Internacional (IMF)
Creado en 1945, tenía como objetivos compensar las disparidades del sistema monetario internacional y apoyar a países que atravesaran dificultades temporales en sus balanzas de pagos. En realidad sus políticas se encaminan a imponer estrictos planes de ajuste a los países que ya están con la soga al cuello con intención de orientar sus economías a la exportación –para satisfacer los intereses de la Deuda Externa- y forzándoles a ignorar las necesidades de las personas, ya que los ajustes exigen recortes de programas sociales, educativos, ambientales o sanitarios. Conseguir la desregulación de los mercados financieros, con la consiguiente privatización de las empresas y los servicios públicos. Su estructura permite mediante porcentajes de voto permite que la mayoría sea siempre de los países ricos. El presidente siempre ha sido europeo que responde a intereses de las multinacionales para conseguir la apropiación de los recursos naturales mediante planes de privatización.
Organización Mundial de Comercio (WTO)
Creada en 1995, como elemento para una estrategia empresarial internacional para codificar las reglas de un sistema mundial de inversión, producción y comercio. Consta de acuerdos comerciales diferentes como el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS), Barreras Técnicas para el Comercio (TBT), Normas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS), Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio(TRIPS), etc. Puede imponer sus decisiones por medio de sanciones comerciales, mediante un tribunal de arbitraje que se reune a puerta cerrada. Cada país miembro dispone de un voto; pero no todos los países son invitados a determinadas reuniones y el voto de los ausentes se contabiliza como positivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario