decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Un mundo lleno

La humanidad que durante milenios vivió dentro de lo que en términos ecológicos puede describirse como un ‘mundo vacío’, ha pasado a vivir en un ‘mundo lleno’. Habitamos hoy un planeta dominado por el ser humano. La humanidad extrae recursos de las fuentes de la biosfera y deposita residuos y contaminación en un sumidero. Pero el crecimiento en el uso de recursos naturales y funciones de los ecosistemas está alterando la Tierra globalmente, has llegar...

Tenemos reloj y nos falta tiempo

Los primeros relojes mecánicos – en el siglo XIII- eran de una sola aguja, sólo tenían la manecilla de las horas. La manecilla de los minutos se añade en el siglo XVI, y la de los segundos en el siglo XVIII. Desde que aparece la medición exacta del tiempo, las horas y los segundos medidos con precisión se convierten en algo que se puede comprar y vender: el tiempo puede ser mercantilizado. Nuestros relojes no sólo nos miden el tiempo, también...

El archipiélago de lo informal

“Perdón, dijo Yuan Hien, ser pobre es carecer de bienes, pero ser miserable es no poder poner en práctica el propio saber. Yo soy pobre pero no miserable”. Chang-Seu Los náufragos del desarrollo, aquellos cuya integración no es factible en el modelo económico-productivo, no están en condiciones de comprar cualquier cosa. Se ven ‘condenados’ a hacerla. Su supervivencia depende de su maña. Existen , multitud de agentes sociales dentro de...

Desamparados

En este ‘mundo global’ están apareciendo dos clases de gentes sin hogar. Un grupo móvil a escala mundial; el otro ha perdido incluso la movilidad en el marco de sus raíces y vive en campos de refugiados, en colonias y reservas de reasentamiento. El desplazamiento acumulativo provocado por el colonialismo, el desarrollo y el mercado global ha convertido el desamparo en una característica cultural de finales del siglo XX. Presas, minas, centrales...

El ecologismo de los pobres

La brutal y creciente explotación de los recursos naturales que provoca nuestro modelo económico no sólo genera una larga lista de problemas ambientales, también numerosos y graves problemas sociales. Existe un desplazamiento de los costos ambientales del Norte hacia el Sur. Al hacer los cálculos de los flujos de materiales se observa el desplazamiento de éstos desde los países pobres hacia los ricos: el petróleo, el carbón, los minerales, alimentación......

El fracaso del humanitarismo

De acuerdo con el análisis elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 50 de los países en desarrollo (eufemismo para evitar denominarlos como subdesarrollados) con una población combinada de 900 millones de personas, registraron retroceso en el camino para lograr las metas del milenio fijadas por la ONU para reducir la pobreza. El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso...

Devorando recursos, excretando residuos

El actual modelo productivo que se impone y responde a los intereses de las élites dominantes de los países desarrollados trasciende todas las fronteras y se convierte en un sistema global; una civilización de alta tecnología devoradora de recursos materiales y energéticos que tiene como desagüe las sustancias de desecho: los residuos, que provocan graves problemas ecológicos y sociales que se acrecientan a medida que la capacidad de asimilación...

Lo que Acciona esconde

  Si le pedimos a alguien que nos describa el anuncio de Acciona sobre la sostenibilidad ¿Qué nos dirá? Nos dirá si le ha gustado o no. Nos dirá que le ha causado una sensación de desasosiego, recordará algunos detalles que le han llamado la atención, una sucesión de imágenes con distintas luces, unos jóvenes con una voz en off... el nombre de una página web. Esto no quiere decir que la información no llegue a nuestro cerebro, sino que percibimos una serie de elementos para quedarnos con una idea global de la imagen y la mayor parte...

Parábola sobre la democracia y el voto

Supongamos una comida de varias personas. Al terminar el banquete se vota quien despeja la mesa y limpia. Una persona es elegida. Si en cada comilona se vota a la misma persona para recoger. ¿Estamos ante una decisión democrática...

El principito

-¡Buenos días! -dijo el principito. -¡Buenos días! -respondió el comerciante. Era un comerciante de píldoras perfeccionadas que quitan la sed. Se toma una por semana y ya no se sienten ganas de beber. -¿Por qué vendes eso? -preguntó el principito. -Porque con esto se economiza mucho tiempo. Según el cálculo hecho por los expertos, se ahorran cincuenta y tres minutos por semana. -¿Y qué se hace con esos cincuenta y tres minutos? -Lo que cada...

Energía para el mañana

"Habida cuenta de que los organismos, en general, y los hombres muy particularmente, necesitan degradar energía y materiales para mantenerse en vida, el único modo de evitar que ello redunde en un deterioro entrópico de la Tierra es articular esa degradación sobre el único flujo de energía renovable, que se recibe, el procedente del Sol y sus derivados, manteniendo un reciclaje completo de los ciclos de materiales, tal y como ha ejemplificado ese...

Patentes sobre la vida

Uno de los objetivos de la mundialización del libre mercado es repartir las funciones entre las regiones ricas y las regiones pobres. El Norte se reservaría un papel de organización a través de la producción de servicios y la alta tecnología y el Sur se encargaría de los procesos productivos más contaminantes y que requieran abundante mano de obra barata. La multinacionales viven del libre mercado y necesitan un suministro regular de productos...

Los juegos del hambre

El hambre, la falta de seguridad alimentaria, es algo crónico, continuo, un hecho cotidiano en la vida de millones de personas; la principal razón de este hecho es la pobreza: personas que no pueden cultivar o comprar suficientes alimentos. En un pueblo, puede haber personas que pasen hambre aunque el mercado rebose de alimentos. La soberanía alimentaria va más allá de la seguridad alimentaria, y consiste en el poder y el derecho democrático...

La instituciones globales

Los organismos financieros internacionales regulan la economía mundial y sus objetivos son favorecer las élites dominantes de los distintos países: Banco Mundial (WB) Creado en 1944, en el papel tiene como objetivo ‘contribuir al desarrollo económico fomentando las inversiones de capital para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, y otorgando créditos asistenciales de ayuda a los países que lo necesitaran, promover el crecimiento equilibrado...

Crítica a los polémicos con el decrecimiento

Julio García Camarero Algo que no se comprende, es que ciertos autores inicialmente decrecentistas, como puedan ser Vicenç Navarro, José Manuel Naredo, y otros como el presidente ecuatoriano Rafael Correa, no solo estén desertando del pensamiento decrecentista, sino que además se hayan revuelto en contra de él y estén proponiendo “otro crecimiento” , “otro capitalismo”. Y lo lamento especialmente porque es cierto que de ellos he aprendido cosas...

Hacer Lobby

Las grandes compañías industriales internacionales y las direcciones de los grandes bancos se organizan en lobbys para influir de una forma determinante en la política de los gobiernos nacionales e instituciones internacionales. A esto lo denominan 'hacer lobby'. Se llevan a cabo numerosas reuniones privadas con responsables políticos y miembros de organizaciones internacionales donde se indican a éstos las directrices a seguir en temas tales...