Nicolás Mandeu
Hace
aproximadamente tres décadas, un número creciente de voces en
varias partes del mundo comenzó a cuestionar el núcleo de las
ideas y prácticas convencionales relacionadas con el campo del
desarrollo, instaladas como un mandato político- ideológico en los
años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esos debates, que
surgen tanto en los círculos académicos como en e l ámbito social,
partían de la convicción de que el discurso predominante del
desarrollo que hasta hoy nutre muchas esperanzas y mueve cantidades
ingentes de recursos sirve para legitimar un proyecto irreparable de
modernidad, nutre universalismos occident ales y va acompañado de
un enfrentamiento estigmatizador entre el subdesarrollo y un
supuesto desarrollo. Estas voces críticas reflejan, por un lado, la
urgencia de responder a una crisis global de carácter
multidimensional (ecológico, social y cultural), a la vez que
denuncian los fracasos del sector del desarrollo en el objetivo de
alcanzar sus autoimpuestas metas. Ante este particular contexto, este
trabajo busca profundizar en la conversación que subyace entre tres
discursos que reivindican alternativas al desarrollo, y que han
disfrutado de una mayor proyección en los últimos tiempos:
Postdesarrollo, Decrecimiento y Buen Vivir. Además de examinar
estos tres imaginarios sociopolíticos, ahonda en un diálogo basado
en una serie de cinco determinantes: Empo deramiento, Género, Auto
- organización, Movimientos Sociales y Etnicidad. El resultado de
este análisis trata fortalecer puentes entre propuestas con
diferentes trasfondos, mientras contempla estrategias y horizontes
indispensables para generar políticas de transformación.
0 comentarios:
Publicar un comentario