Rogelio Fernández Reyes - 15/15\15
El taller titulado “Similitudes y Complementos de los movimientos de
decrecimiento y de transición” surgió desde una propuesta de una lista
de correos del Eje Nacional de Transición para abordar en el III Encuentro de Redes e Iniciativas Decrecentistas y Transicioneras organizado en Sevilla los días 1, 2 y 3 de noviembre de 2013.
La propuesta fue admitida y se desarrolló el día 2 de noviembre en
dicho encuentro, bajo el título “Similitudes y Complementos de los
movimientos en decrecimiento y de transición”. El contenido de este
artículo apareció por primera vez en Internet en la Red de Transición y
no se llegó a publicar en ninguna revista. Hoy se publica en 15/15\15 para darle una mayor difusión y llegar a personas a las que les pudiera interesar. Quizás para apoyar debates.
El desarrollo del taller comenzó con una bienvenida y la presentación
de los objetivos, que eran cuatro: crear puentes, conocernos,
retroalimentarnos y concluir desde la inteligencia colectiva. Hubo un
espacio introductorio para ubicar ambas redes, en el que se expuso que
suponen un complemento al ecologismo, junto a ecoaldeas, ecomunicipalities,
ecologismo político, Pachamama, simplicidad voluntaria, buen vivir,
economía del bien común, paso lento, economía ecológica, cooperativas
integrales, etc.
La metodología que se siguió fue la del World Café. Se dividió la
sala en tres mesas de trabajo, donde un anfitrión quedaba de manera
permanente tomando notas, y el resto del grupo cambiaba para contestar
cada una de las tres preguntas que se formularon. Estas fueron las
preguntas:
- ¿Qué importancia tiene para mí, en el ámbito del pensamiento y en del corazón la red o la iniciativa en la que participo en este momento histórico?
- ¿Qué similitudes y particularidades percibo en el decrecimiento y la transición?
- ¿Cómo facilitar un enriquecimiento mutuo?
Una vez respondidas las tres cuestiones, los anfitriones expusieron las anotaciones que tomaron en cada mesa y cada miembro tuvo oportunidad de compartir cómo le había ido a través de otras tres preguntas que respondieron y compartieron de manera individual. Diez de los participantes entregaron la ficha para su compilación.
Las preguntas finales fueron:
- Reflexión sobre el proceso del Word Café
- ¿Qué te ha reportado a título individual?
- Lo más importante o destacado desde el punto de vista social o comunitario
Reflexiones en el World Café
A continuación se exponen las preguntas y las respuestas efectuadas:1.- ¿Qué importancia tiene para mí, en el ámbito del pensamiento y en del corazón la red o la iniciativa en la que participo en este momento histórico?
- —Creo que me hace mejor persona y me une a gente.
- —Hace ver que hay alternativa y eso da gran satisfacción. Ver que la administración está atenta a estos movimientos.
- —Importancia de cambio de estilo de vida sostenible; salir del individualismo.
- —La palabra transición es vital para mí. El contexto del momento histórico lo hace más trascendental.
- —Parte macro y teórica de acción política para dar dirección en mi vida; la práctica diaria también es importante.
- —Trasciendo el plano individual y hablo de humanidad.
- —Participar en primera persona. Te hace partícipe, cuestión de compromiso, satisfacción inmediata por hacer algo en lo que crees.
- —¿Emocionante? Sí, pero también quema. Hay sentimientos negativos también. Una mezcla.
- —Noto avanzar. Si estas ideas no se pusieran en práctica no avanzaría.
- —Da esperanza que haya diferentes iniciativas, me inspira.
- —Sentar las bases para cambiar, buscar una salida a la forma de vida actual acorde con la militancia.
- —Canal que permite intentar dejar el mundo mejor de lo que lo encuentro.
- —Cambiar de vida, conectar, retomar la parte más natural y colectiva, alejarse de la enajenación del productivismo.
- —Crear redes alternativas al sistema, sentar las bases para el cambio.
- —Sentirse parte de algo que sea más capaz que un individuo.
- —No quedarse en reclamar, llevar propuestas a cabo que exigen un nivel de coherencia que necesita un proceso de transformación muy potente.
- —Exigencia de coherencia: generar espacios de compartir, consumir de otra manera.
- —Marco sin institucionalizar que permita más libertad, más margen de maniobra.
- —Transformación individual profunda.
2.- ¿Qué similitudes y particularidades percibo en el decrecimiento y la transición?
- —Diferencia a nivel político. El decrecimiento es más político, rebeldía al capitalismo, más aparejado al aspecto económico; y la transición engloba más colectivos. La filosofía puede ser la misma.
- —Decrecimiento: más general, alternativo al crecimiento; Transición: a nivel más local, acciones.
- —Movimientos muy parecidos. Entran en la misma línea: ecoaldeas, monedas locales… Discurso está calando en la administración, incapacitación del discurso ecologista en el sistema.
- —Ambos pasan por la austeridad (el decrecimiento siempre, y la transición es para luego vivir con más); diferencias de identidad e ideas.
- —Difícil establecer una ubicación desde donde participo, tal vez no hace falta poner etiquetas. El decrecimiento es más global y más político. Hay mucha gente que enlaza con ciudades o movimiento en transición por su fácil conexión desde lo local y que no requiere plantear unas ideas de movilización global. Cosas en común: recursos limitados, etc. Y mucha etiqueta.
- —Enfoque local (soberanía alimentaria, etc.) en común. Falta unión.
- —Sumar más en común y ya habrá tiempo de ponernos de acuerdo cuando las prácticas sean incompatibles. Hay muchas ideas contrapuestas dentro de ambos.
- —Actitud inclusiva (a ser posible desde la experiencia).
- —La transición tiene una meta energética más específica; el decrecimiento es más general se podría decir.
- —Recelos entre movimientos: miedo a la diferencia (lo que no conocemos amenaza). Similitudes: contenido, temática, fin último. Particularidades (transición): meta energética, carácter inclusivo. Particularidades (decrecimiento): discurso global, no sólo local, y es más amplio.
- —El decrecimiento es una actitud y la transición una herramienta. Particularidades: el decrecimiento más dirigido al consumo a partir de la actitud y lo político y la transición más dirigido a la energía. Similitudes: colocación de etiquetas, oportunidad de ser personas, parten de una concepción del ser humano más completa (integra más partes, armonía y felicidad). Por ello son formas de vida inclusivas (incluye los cuidados, el trabajo reproductivo, no sólo el productivo).
- —El decrecimiento incluye al de transición. El decrecimiento es filosofía, marco teórico; la transición es la actuación, el camino.
- —Tienen en común muchas iniciativas: moneda social, soberanía alimentaria, descenso energético, autogestión, etc., así como la opción por un cambio de paradigma.
3.- ¿Cómo favorecer un enriquecimiento mutuo (entre el decrecimiento y la transición)?
- —La comunicación es muy importante, para que las ideas no se queden en el propio pensamiento. Cruzar pensamientos y tener la mente abierta a nuevas ideas. Del intercambio de ideas puede surgir una inspiración y crear algo más grande.
- —Compartir, unir conociendo similitudes. Ser más laxos en normas y tener la mente más abierta.
- —Trabajo personal para entender que todos estamos conectados.
- —Fomentar la comunicación entre ambos movimientos y la invitación mutua a las convocatorias.
- —Te arrancas y luego te ponen etiqueta. Enfoque del objetivo final (decrecimiento) y cómo (transición).
- —Apolitización del movimiento de transición puede abrir más decrecimiento. Quitas la parte política del decrecimiento y es casi transición.
- —Enriquecimiento entre acción y teoría.
- —Abrirse a historias y a otros movimientos.
- —Disposición a la escucha y vencer la timidez (plano personal).
- —Enriquecimiento: no solo como intercambio, también compartir bienes, colectivización de bienes (que es diferente del bien público cuya titularidad es del Estado).
- —Patentes abiertas, conocimiento libre, ideas sin dueño, redes de confianza, cambio de mentalidad, propiedad colectiva.
- —Responsabilidad de cuidar.
Las respuestas a las preguntas finales fueron:
a) Reflexión sobre el proceso del Word Café (se preguntaba sobre la metodología)
- —Enriquecedor. Hacer grupos dinámicos abiertos a todos. Cada persona tiene algo que aportar para tener una visión más global. Metodología orgánica y dinámica extrapolable a todos los niveles para definir marcos, proyectos y estrategias comunes, de forma democrática real y autogestionada.
- —Parecido a lo que puedo hacer en un bar, pero con un orden del día sobre los temas a tratar.
- —Metodología interesante para contrastar en poco tiempo y con participación de todos, percepciones y reflexiones. La aportación teórica inicial poco clara.
- —Ha estado muy bien.
- —Me parece bastante interesante en la medida en que permite la participación activa de todas las personas, democratizando de esta manera el proceso. Permite la escucha activa y la empatía de las personas que participan, creando un espacio de aprendizaje mucho más rico. También permite compartir experiencias y realizar aportaciones a las propias experiencias personales.
- —Creo que los contenidos no los controlábamos a nivel teórico la mayoría de los participantes. Sería más práctico que personas con experiencia práctica conseguida en un movimiento expusieran algún detalle destacable de su experiencia y su conexión con el decrecimiento o el movimiento de transición.
- —Interesante dinámica y efectiva forma de poner en común reflexiones individuales que, con otro método más colectivo quedarían más dispersas.
- —Un buen sistema para crear buenos compartires.
- —Buena forma de activar la participación.
- —Genera una vibración positiva, con riqueza de aportaciones.
b) ¿Qué te ha reportado a título individual?
- —Un enriquecimiento de ideas, algunas de otros países.
- —Claridad de conceptos y comprobación de aquello de que el nombre es lo de menos. Lo importante son las acciones y no deberíamos preocuparnos tanto por las etiquetas.
- —Me voy distinguiendo elementos propios de cada movimiento y convencido de que tienen más en común que diferencias: cada experiencia práctica podría ser considerada decrecentista o de transición según quién y cómo la analice.
- —Una metodología muy interesante. Mejor cuanto más dominan el tema los participantes. He aprendido de otros compañeros y hemos construido ideas con los pequeños pedazos que aportaba cada uno.
- —Hay mucho más de común que de diferenciador entre el decrecimiento y la transición.
- —Enriquecimiento personal, conocer a cada uno de manera cercana, sintiendo su particularidad, mayor conocimiento sobre el decrecimiento y la transición, proyectos concretos y personas implicadas en ellas.
- —Nuevos puntos de vista y reflexiones, práctica de idiomas y organización mental de las ideas.
- —Me ha aportado enriquecimiento a nivel de experiencias de transición y decrecimiento.
- —Hay más cosas que nos unen que las que nos separan.
c) Lo más importante o destacado desde el punto de vista social o comunitario.
- —Nos animamos unos a otros y nos retroalimentamos, haciendo los diferentes movimientos más fuertes y más creíbles. Esto nos lleva a convertirnos en una opción de cambio cultural, que por cierto, ya está ocurriendo y podemos observar en muchas administraciones.
- —Ambos movimientos tienen una repercusión social de beneficio a las comunidades pequeñas en principio y extensibles a gran escala.
- —El aporte social del proceso de hoy se limita a los que estamos aquí: que está bien. Si lo llevamos a nuestros colectivos puede que tenga más efectos. Yo lo haré, y con ese objetivo vine al grupo.
- —Pues que muchas acciones locales no tienen etiquetas, y luego se las ponemos para llamarlas/agruparlas en un movimiento. Sí que es verdad que las identidades (algunos dirían “de clase”) ponen más barrera a la comunicación que las diferencias teóricas entre distintos movimientos progresistas.
- —Los contenidos de la dinámica.
- —Pequeña experiencia de “mente colmena”, planteamiento de cuestiones generales relevantes, problemática sobre etiquetaje de ideas y movimientos.
- —Lo más importante: la democratización de los procesos de participación.
- —Hay que compartir los encuentros a modo de colectivo para darnos cuenta físicamente de que somos muchos quienes queremos lo mismo.
- —Ambas son una aportación real, con mucho potencial, de que es posible un cambio cultural.
Conclusiones
Cada persona puede extraer de aquí diferentes conclusiones. Estas fueron las mías:- Creo que se cumplieron los objetivos del taller. Se crearon puentes entre personas e iniciativas, fue una oportunidad de conocernos, nos retroalimentamos unos de otros y llegamos a unas conclusiones desde la plena participación fomentando la inteligencia colectiva.
- La primera pregunta pretendía ir más allá del discurso cerebral para abrir espacio al corazón. Particularmente creo subrayable la mención de una transformación personal (novedoso con respecto a otras iniciativas sociales), trascender el individualismo por lo comunitario y la posibilidad de ser protagonista, en un marco de conciencia sobre la necesidad de un cambio cultural.
- Tanto el decrecimiento como la transición son definidos de distintas maneras: como movimientos sociales[1], como herramientas[2], como redes[3] y como actitudes. También hay una crítica a las etiquetas, de quienes consideran que son negativas[4]. A la hora de recopilar los complementos o diferencias, nos encontramos con la consideración de que el decrecimiento tiene un discurso más global, político y de posicionamiento contra el capitalismo; y la transición es más local, energética e inclusiva. En cuanto a las similitudes, hay consideraciones a que cuentan con iniciativas que trabajan de la misma manera, la misma filosofía y que son muy parecidas.
- Para favorecer un enriquecimiento mutuo hay referencias a potenciar la comunicación, el compartir, la apertura, invitación mutua a convocatorias, trabajo personal para concienciarnos de que todos estamos conectados.
- La metodología del Word Café es aplaudida por las posibilidades de participación democrática y autogestionada.
- Lo que ha reportado el taller a título individual es un enriquecimiento personal de ideas y de conocimiento de experiencias de decrecimiento y de transición. También la conclusión de que hay más cosas que unen de las que separan. Y la mención que lo importante son las acciones, más allá de las etiquetas.
- Entre lo más importante o destacado desde el punto de vista social y comunitario, se encuentra la consideración de que hay una retroalimentación positiva entre ambas y un gran aporte a la sociedad: la experiencia de que es posible un cambio cultural y que ya está ocurriendo.
Notas
[1] Se pueden considerar movimientos en cuanto cuentan con elementos esenciales para ello: estructura de movilización, identidad colectiva y repertorios de movilización (García Linera, Alvaro: “Movimientos sociales. ¿Qué son?, ¿De dónde vienen?” en Barataria nº 1, La Paz, Bolivia oct/dic 2004).[2] Se pueden considerar herramientas desde la epistemología del paradigma ecológico.
[3] Riechmann y Fernández hacían un marco teórico de iniciativas sociales bajo el título Redes que dan libertad (Paidós, 1994).
[4] Justificada desde la limitación que conllevan los encasillamientos.
Thanks for sharing, nice article!. Thank you
ResponderEliminarProship là đơn vị uy tín chuyển cung cấp tới quý khách hàng các dịch vụ vận tải uy tín như: vận tải oto, dịch vụ bốc xếp, dịch vụ ship cod, cho thuê kho, chuyển phát nhanh, giao hàng tận nơi, chuyển hàng bằng tàu hỏa vận tải xe máy, thuê xe tải, vận tải container,... Chúng tôi luôn cố gắng để mang tới cho khách hàng những dịch vụ tốt nhất, uy tín nhất, chất lượng nhất và đặc biệt chi phí cạnh tranh nhất.