decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Entropía y evolución

El segundo principio de la termodinámica, nos dice que es imposible la máquina del movimiento perpetuo, se refiere a la inevitable realidad de que a lo largo de la cadena de transformaciones de la energía se va perdiendo la capacidad de realizar trabajo útil. La teoría evolutiva dice que primero existieron los animales más simples, menos estructurados, y luego fueron evolucionando hacia formas cada vez más complejas. Los organismos vivos son sistemas...

Karl Polanyi: Crítica del mercado

La economía de mercado no es un sistema económico sin más. Es siempre, por su propia esencia, un sistema político-económico: porque es una forma de organizar la producción y la distribución de bienes que exige una organización social y política adecuada a su estructura y a su funcionamiento. Una institución social cuya "estructura de apoyo" son la propiedad privada, la atomización de quienes participan en ella (individuos desocializados), la articulación...

La reapropiación de la naturaleza y sus significados culturales

En la era de la economía ecologizada la naturaleza deja de ser un objeto del proceso de trabajo para ser codificada en términos del capital. Mas ello no le devuelve el ser a la naturaleza, sino que la transmuta en una forma del capital –capital natural– generalizando y ampliando las formas de valorización económica de la naturaleza. Es en este sentido que, junto con las formas ancestrales de explotación intensiva que caracterizaron al “pillaje...

La obscena transparecia

  Mientras diez millones de turistas contribuyen cada año al crecimiento de la economía canaria –es decir, a los beneficios privados de las empresas constructoras y turísticas, a la creación de empleo precario y a la destrucción del territorio y sus ecosistemas -, una avalancha de treinta mil inmigrantes africanos se presenta como una grave amenaza para las Islas. Como estos últimos no son solventes, hacen su trayecto en embarcaciones precarias...

Derecho a la propiedad. ¿Derecho natural?

“Aunque el agua de la fuente es de todos, ¿quién puede dudar que la recogida en un recipiente le pertenece al que lo llenó? Con su trabajo la ha sacado de la Naturaleza, donde pertenecía a todos, y con ello se la ha apropiado para sí” Locke Se toma como punto de partida “natural” una sociedad en la que las personas se ven sometidas a relaciones de subordinación y dependencia; Si a esto se añade el derecho de las personas a acumular sin límites,...

El momento de decidir

• No hay en este planeta espacio ambiental ni bienes ecológicos suficientes para que algunos cientos de millones de consumidores más se incorporen a nuestro “modelo de desarrollo”; éste es excluyente por definición. • Ahora, una de dos: o cambiar este modelo –y entonces hace falta trabajar, producir y consumir de otra manera--; o desplegar y perfeccionar las estructuras de poder fascistas que in nuce ya existen, de manera que la raza de los...

Kerala

El estado de Kerala, situado en la costa oeste de la India, es uno de los lugares más densamente poblados del planeta. También es uno de los más pobres, según los estándares económicos en vigor, es pobre incluso comparado con los restantes de la India. El producto interior bruto per capita es sólo de 1.000 dólares anuales, unos 200 menos que la media de la nación y 26 veces menos que la media americana. En Kerala, las casas son pequeñas y la ropa...

Por una sociedad en decrecimiento

Sabemos que la simple desaceleración del crecimiento hunde a nuestras sociedades en la desesperación a causa del desempleo y el abandono de programas sociales, culturales y ecológicos que aseguran un mínimo de calidad de vida. ¡Podemos imaginar la catástrofe que sería una tasa de crecimiento negativo!. Así como no hay nada peor que una sociedad de trabajo sin trabajo, no hay nada peor que una sociedad de crecimiento sin crecimiento. Para concebir...

La 'contabilidad' de Guaicaipuro Cuatémoc

Aquí estoy yo, Guaicaipuro Cuatémoc, llegado para descubrir a quienes celebran el descubrimiento. Aquí estoy yo, descendiente de quienes colonizaron América hace cuarenta mil años, venido para descubrir a quienes la descubrieron hace quinientos años. Mi hermano europeo me exige, en su frontera, un visado para que pueda descubrir a quienes me descubrieron. El prestamista europeo me exige que pague una deuda contraída por Judas, que yo nunca autoricé...

Las lógicas del cuidado

¿Cómo se cuida? ¿Quién cuida en nuestra sociedad? Cuestiones abiertas agrupadas en torno a una propuesta provocadora y urgente: la reorganización social del cuidado. Qué significa eso de los cuidados? Los cuidados no se pueden limitar a una única expresión, al trabajo doméstico, al cuidado de personas o de los hij@s. Los cuidados son todo eso, pero son mucho más, son algo sin lo que la propia vida no funciona. Representan un conjunto de tareas...

Complejidad

En los últimos 12.000 años, las sociedades humanas parecen haberse desarrollado hacia una mayor complejidad. Entenderíamos la complejidad "como un mayor tamaño, número y clases distintas de las partes que componen una sociedad, la variedad de roles especializados que incorpora, el número de las distintas personalidades presentes y la variedad de los mecanismos para organizar todo ello en un todo coherente y funcional. Al aumentar cualquiera de...

Los monocultivos del hambre

El problema de la agricultura y la alimentación no puede plantearse en los términos clásicos Norte-Sur, es un problema de modelos. Lo mismo que les pasa a los campesinos del sur, les ocurre a los agricultores familiares del Norte. En ambos casos es un modelo dominante de agroindustria y agroexportación que los desplaza y en cada caso ellos defienden un modelo de agricultura familiar, frente a este modelo dominante. Es por eso que en este momento...

Propiedad y recursos

Distinguimos diferentes formas de propiedad en función del acceso a los recursos: * Acceso abierto. * Propiedad comunitaria o comunal. * Propiedad privada. * Propiedad estatal / municipal. En las situaciones en que los recursos naturales son de acceso abierto a todos o de acceso libre (como la pesca de ballenas en alta mar), no existe incentivo alguno para preservar el recurso no ya de cara a generaciones futuras, sino incluso para la generación...

Ley de White

Leslie A. White formula la “Ley básica de la evolución” en donde pone énfasis en los niveles de uso de energía como determinantes de la evolución cultural: “Mientras los otros factores se mantengan constantes, la cultura evoluciona a medida que crece la cantidad de energía disponible por cabeza y por año, o a medida que crece la eficiencia de los medios de hacer trabajar esa energía.” El grado de desarrollo cultural es proporcional a la cantidad...

¡Necesitaremos treinta planetas como éste!

"- ¿En qué medida cada repunte de crecimiento mina recursos naturales? - Lo medimos por la llamada impronta ecológica,que consiste en el impacto que nuestro nivel de vida tiene en el espacio bioproductivo de la Tierra. - ¿Qué entiende por espacio bioproductivo? - Es el espacio que nos surte de alimentos, energía, recursos: el planeta tiene 51.000 millones de hectáreas, de las que 12.000 millones son bioproductivas. ¡De ellas dependemos todos...