Somos una iniciativa social y económica de personas y grupos. Estamos construyendo una alternativa de organización social de base, autogestionaria e independiente del Estado y de los grandes poderes políticos y económicos. Para ello proponemos e intentamos practicar la democracia directa en asambleas, acciones directas y la autogestión a todos los niveles desde una clara opción anticapitalista y de implicación en los movimientos sociales urbanos y rurales.
Contexto global del mercado agroalimentario
Actualmente, mientras la mayor parte del mundo se muere de hambre (unas 100.000 personas al día), se producen, según la FAO, alimentos para casi el doble de la población mundial. La Unión Europea gasta el 50% de supuesto en subvencionar y destruir los excedentes agrícolas ( a través de la Política Agraria Común-PAC). Sólo el año pasado 200.000 agricultor@s y ganader@s de vacuno han abandonado la producción agropecuaria porque sobran. Los medios de producción en la moderna agricultura (semillas, fertilizantes, pesticidas, maquinaria, combustible...) están controlados a nivel mundial por unas pocas transnacionales que explotan a l@s campesin@s de todo el mundo, imponiendo su tecnología y sus precios, llevándose todo el beneficio.
La bandera más representativa de nuestra "agricultura moderna" la encontramos en Almería. En el poniente almeriense -El Ejido- bajo un mar de plásticos, en una atmósfera repleta de pesticidas, se asfixian trabajador@s inmigrantes "ilegales" provenientes del 3º mundo para que podamos comer tomates en invierno a precios "razonables", esos tomates que son todos iguales, y que las autoridades recomiendan lavar bien antes de comerlos. L@s trabajador@s son obligad@s a vivir en chabolas en el desierto siempre temiendo el despido, la expulsión del país y las agresiones racistas de los empresarios agrícolas y la policía. Este es el producto del capitalismo aplicado a la agricultura (sin olvidar las vacas locas o los transgénicos).
Origen del proyecto
Frente a todo este desorden establecido, EN 1999 surge un colectivo que agrupa a gente diversa, que tratan de trabajar la Ecología Social, intentando unir teoría y práctica. Una de las iniciativas que el BAH! propone es la Cooperativa Agroecológica de Producción y Consumo, a la que se unen y apoyan gran cantidad de grupos sociales miy diversos, haciendo posible un objetivo muy ambicioso: comenzar con la cooperativa okupando suelo público. Más tarde el colectivo abandonaría la actividad formal, y la coop. se quedaría con el nombre, habiendo adquirido rápidamente entidad propia.
En esta cooperativa intentamos autogestionar nuestra alimentación como alternativa a la comida industrial que venden las grandes superficies, que perjudica nuestra salud y provoca graves desequilibrios sociales y ambientales en nuestro territorio y en el del tercer mundo. Hemos empezado con las verduras y hortalizas; para ello hemos creado una cooperativa que produce, distribuye y consume verduras en un proceso unitario y autogestionario. (Para obtener más datos sobre la trayectoria del BAH! se puede acudir al 1º pto del documento interno de la coop.: "Informe de la Comisión del Informe": Trayectoria del BAH!)
Algunos de los principios del BAH!
No existen unos principios del BAH consensuados, aprobados en asamblea, pero la práctica en la que se ha ido construyendo la cooperativa ha consolidado ciertas ideas básicas que guían nuestro desarrollo:
COOPERACIÓN: se tiene como objetivo conocer las necesidades y posibilidades de l+s demás -entre productores, consumidores, distribución y dentro de cada grupo- dentro de un proceso constructivo de comunidad, y por ello se fomenta la cooperación a todos los niveles: entre consumidor+s, entre trabajador+s, entre consumidor+s y trabajadr+s y también con l+s distribuidor+s. Participamos de unos intereses comunes, con lo que se va diluyendo la separación y la contraposición de intereses que en el mercado se da entre producción y consumo.
AUTOGESTIÓN: el proyecto lo gestionan exclusivamente quienes forman parte de él, también en lo relativo a los aspectos económicos y resultando de ello una soberanía alimentaria, financiera y organizativa. Dota al proyecto de una dimensión social fundamental y garantiza un cierto nivel de autoabastecimiento.
ASAMBLEARISMO: las decisiones se toman en la asamblea general mensual ( financiación, distribución, acciones políticas, coste de las bolsas, corrección de problemas...), previa discusión en cada Grupo; no existiendo órganos superiores, es decir, de manera no jerárquica. En el último año se han establecido estructuras o mecanismos para facilitar la participación.
AUTONOMÍA: cada grupo es autónomo a la hora de organizarse y funcionar, ya sea en la producción, ya sea en el consumo. Como en toda iniciativa, se dan distintos niveles de implicación por parte de personas y grupos, realidad que salió a relucir como importante en la asamblea extraordinaria. En general, se percibe como algo aceptable e incluso deseable, respetándose unos mínimos de participación.
ANTICAPITALISMO: no queremos organizar nuestros intereses egoístas frente a los intereses de otr+s, compitiendo como uno más en el mercado, sino de construir espacios, liberar medios de producción y relaciones sociales para servir a la sociedad: · La actividad de la cooperativa consiste en la producción agrícola para el autoabastecimiento, pero también en crear organización social, sensibilización y reivindicación política. · Nuestras producciones agrícolas, la distribución y el consumo, las consensuamos con criterios de justicia y apoyo mutuo, no de escasez-abundancia u oferta-demanda. Se reparte toda la producción entre tod+s l+s que somos, dependiendo la cantidad de la temporada y fijándose una aportación semanal que unida a acciones colectivas y otras propuestas permite autofinanciar la actividad: éste es el sistema de bolsas fijas. · L@s integrantes de los Grupos de Consumo aportan una cuota semanal, que unida a acciones colectivas y otras propuestas permite autofinanciar la actividad: este es el sistema de bolsas fijas. A cada cuota le corresponde un lote de verduras, pero la cantidad aportada no tiene relación directa con la cantidad o cualidad de la verdura, sino con las necesidades de la coop. para subsistir. No hay relación mercantil, de compra-venta; La propiedad de los bienes de producción y del producto es colectiva, así como su gestión. · El hecho de que l+s trabajador+s reciban una asignación no establece la relación típica del capitalismo, el salario, ni sus consecuencias -enajenación de una plusvalía del trabajo que hacen, obediencia debida y enfrentamiento de intereses-; la asignación de un dinero existe para que l+s trabajador+s puedan dedicarse a la producción y la motivación principal no es económica.
AGROECLOLOGÍA EN UN CONTEXTO HOSTIL: agroecología es un concepto mucho más amplio que agricultura ecológica, ya que ésta lo es en cuanto se elimina el uso de productos químicos y no es incompatible con inmensas plantaciones dirigidas por la lógica capitalista -explotación de personas y recursos naturales, transporte a largas distancias, por ejemplo-. Agroecología es el estudio integrado de los ecosistemas agrarios, incluyendo a las sociedades humanas en el ecosistema y considerando interdependientes el sistema socioeconómico y el tipo de relación con el entorno. Requisitos para que exista un verdadero equilibrio e integración son la proximidad entre producción y consumo, la eliminación de intermediari+s, la inclusión de los residuos que se generen en el propio circuito y la integración en un movimiento social.
Trabajar en un ecosistema urbano es una opción que condiciona el proyecto. En Madrid existe especulación del suelo, acceso prácticamente imposible a terrenos cultivables en la ciudad, gobernantes represores de iniciativas sociales y no digamos de reapropiaciones-okupaciones de espacios, necesidad de grandes desplazamientos diarios para poder dedicarse a la agricultura sin tener que renunciar a vivir en la ciudad, marginación de la actividad agrícola y desplazamiento deésta a países baratos y especializados, creciente contaminación. Un contexto periurbano así se podría convertir en principio cuando, asumiéndolo, se tratan de llevar a la práctica los anteriores principios. Supone, además, una contradicción a explorar si tratamos de producir ecológicamente, pero es un argumento más a la hora de denunciar el sistema imperante: ¿a qué lejano continente tenemos que ir para poder cultivar verduras sin estar sumergidos en suciedad?, ¿en qué remoto planeta podremos producir ecológicamente nuestras propias verduras o al menos consumirlas sin necesidad de múltiples intermediari+s y sin temer por nuestra salud?, ¿nos comeremos algún tomate que no resulte de la sobreexplotación de quien lo recoge o del suelo en que crece?...
INSERCIÓN EN OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES: desde la formación de la cooperativa se ha participado en luchas convergentes en el ámbito de los movimientos sociales rurales, urbanos y mundiales. Nos queda pendiente en asamblea debatir si queremos articular de alguna forma esta participación para lo sucesivo.
Bajo el Asfalto está la Huerta BAH!
Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bravo chavales !!!
ResponderEliminarMuy bien !!!