decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Justicia global

El modelo de globalización neoliberal ha producido un conjunto de desequilibrios a escala mundial como nunca antes se habían conocido en la historia de la humanidad, comenzando por la enorme concentración de poder económico y militar en una élite internacional que está forzando a un estado de guerra permanente como instrumento para mantener tanto los privilegios del Norte opulento, como para repeler cualquier intento generado en el Sur para crear...

No en mi patio

Haciendo uso de las estadísticas del comercio internacional, el conjunto de los países ricos o ‘desarrollados’ importan muchas más toneladas de materiales de lo que exportan (principalmente combustibles fósiles, derivados de actividades extractivas y más escasamente productos agroforestales y pesqueros). Esta enorme entrada neta de recursos acaba convirtiéndose en residuos que solo en escasa medida son objeto de recuperación o reciclaje, haciendo...

leche materna vs leche artificial: un absurdo económico

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé, tanto para su desarrollo físico como psicoafectivo. La lactancia es beneficiosa para el bebé, la madre y la sociedad en todos los lugares del mundo. La leche materna es un alimento ecológico que no necesita fabricarse, envasarse ni tansportarse con lo que no malgasta recursos energéticos y materiales y evita la contaminación del medio ambiente, siempre lista para su...

Energía disponible

Siguiendo a Georgescu-Roegen podemos afirmar que la supervivencia de la humanidad presenta problemas diferentes a los de las otras especies; no es sólo económica, ni sólo biológica, es bioeconómica. Esto es, además de las necesidades endosomáticas (aquellas comunes a todas las especies: alimentación y abrigo) los hombre, y las mujeres, necesitan de otros bienes para reproducirse automóviles, libros, ordenadores..... Para la resolución de este...

Serge Latouche sobre África

África en 1964 en algunos aspectos era mucho más cercana a la de hace dos siglos que a la actual. Había subdesarrollo, pero nadie moría de hambre. Las empresas occidentales tenían problemas para reclutar mano de obra, porque si no trataban bien a los trabajadores éstos volvían a su poblado, donde sabían que podían comer. Era aún posible ir a cualquier aldea, pedir un pedazo de tierra y plantar mandioca. Hoy no es así. Los alimentos no llegan...

Marxismo vs decrecimiento

El marxismo - desde donde se lanzaron advertencias sobre las condiciones de la miseria humana que generaba el sistema capitalista - es un producto del siglo XIX, y por lo tanto está condicionado por la visión positiva de la evolución histórica y del desarrollo tecnológico predominante por aquel entonces. El marxismo, basado en una concepción materialista de la historia (la Naturaleza como proceso de producción material), poseía la aspiración de...

Una visión crítica sobre el desarrollo sostenible

Muley a Boabdil: “...he aprendido [...] la mejor lección: disminuir las necesidades para disminuir las fatigas que cuesta satisfacerlas. Y así he llegado a necesitar muy pocas cosas, y esas pocas, muy poco. Porque la verdadera felicidad no está en tener, amigo mío, sino en ser y en no necesitar”.Antonio Gala. El manuscrito carmesí. Constatada la imposibilidad de un crecimiento infinito se impone la necesidad de aliviar la presión sobre fuentes...

Biomímesis

“Para que la especie humana sobreviva tiene que desarrollar una economía cíclica en la que todos los materiales se obtengan de los grandes depósitos (aire, suelo y mar) y se devuelvan a ellos, y todo el proceso se mueva por energía solar” Kenneth E. Boulding. Se trataría de comprenderlos principios de funcionamiento de la vida en sus diferentes niveles con el objetivo de reconstruir los sistemas humanos de manera que encajen armoniosamente...

El primer estado: Sumer

Fue en el Próximo Oriente donde por primera vez una jefatura se convirtió en Estado. Ocurrió en Sumer, en el sur de Irán e Irak, hace aproximadamente 5.500 años. Esta región estaba dotada de gramíneas silvestres y especies salvajes de animales aptas para la domesticación. Los antecesores del trigo, la cebada, el ganado ovino, caprino, vacuno y porcino crecían en la tierras altas del Levante y las estribaciones de la cordillera del Zagros, lo...

En paz con el planeta

“Está claro que necesitamos comprender la interacción entre nuestros dos mundos: la ecosfera natural, la fina envoltura del aire que rodea al planeta, el agua y el suelo y las plantas y animales que viven en él, y la tecnosfera, lo suficientemente poderosa como para merecer tan grandioso término hecha por el hombre. La tecnosfera se ha vuelto lo bastante grande e intensa como para alterar los procesos naturales que rigen la ecosfera. Y a su...

Descrecimiento, buen vivir y justicia ambiental

Joan Martínez Alier Descrecimiento, buen vivir y justicia ambiental Estos términos tienen distinto origen, pero señalan un camino común. La décroissance es una palabra nacida en Francia hacia 1972 de boca de André Gorz, repetida en el libro de Georgescu-Roegen de 1979 que se llamaba Demain la décroissance. Se ha difundido muchísimo a partir de 2002 de la pluma de Serge Latouche y otros autores. Cuatro grandes conferencias se han...

El decrecimiento consiste en poner encima de la mesa una palabra que haga pensar sobre el sentido de lo que hacemos

ÁgoraRevista Online   Entrevista a Florent Marcellesi “Ingeniero y urbanista de formación, especialista en cooperación internacional, me defino como investigador y activista” –se presentaba nuestro entrevistado en su candidatura a las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Este político, y ahora eurodiputado, nació en Francia pero reside en España desde 2004, donde ha sido, entre otras cosas, coportavoz de la Coordinadora...

¿Desarrollo sostenible?

El término desarrollo posee connotaciones positivas; nos llevan a valores que aparecen en el discurso hegemónico: éxito, crecimiento, evolución, prosperidad, aumento, enriquecimiento... que se transmiten continuamente en nuestra sociedad. De esta manera los países subdesarrollados se denominan utilizando un eufemismo: países en vías de desarrollo. Se transmite en el término un progreso hacia el infinito, pues no existen los límites. Lo sostenible,...

El sostén energético romano

Al comienzo del dominio romano, Italia estaba densamente poblada por bosques. La madera se vendía en los mercados libres y la tierra era transformada en cultivos y pastos. La tierra recién deforestada era rica en minerales y nutrientes y daba buenas cosechas. Pronto Roma necesitó de conquistas militares para mantener su estructura de Estado ( Cónsules, Senado, Asamblea del Pueblo, tribunales...); así anexionó militarmente Macedonia en el año 167...

Comercio global

El término ‘orden global’, es la expresión que se utiliza para definir el ‘dominio global’, a través de subsumir las múltiples diversidades de las economías, las culturas y la naturaleza, bajo el control de un puñado de grandes empresas multinacionales y de las superpotencias que las apoyan en su empeño de dominación global por medio de la ‘liberalización’ del comercio, los programas de ajuste estructural y, cada vez más, los conflictos militares. “Hace...