decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

A los pueblos y gobiernos del mundo

La IV Guerra Mundial

Bendito machine

En pañales

Respuesta a la crítica al decrecimiento

La propuesta de decrecimiento no sólo es injusta sino también ineficaz

Vivimos, ya en un mundo profundamente injusto cuyos límites de crecimiento han sido traspasados, la huella ecológica mundial supera en más del 20% del nivel sostenible. La era del petróleo barato ya ha pasado, el petróleo se consume cuatro veces más deprisa de lo que se descubre, y no existen alternativas energéticas capaces de mantener esta sociedad. El decrecimiento no es una opción que tengan los habitantes del planeta Tierra; es una necesidad. Lo que está por proponer es la alternativa al modelo económico vigente.

Construir los derechos humanos universales

El decrecimiento es un espacio para llevar a cabo la soberanía alimentaria de los pueblos; el derecho a vivir con el aprovechamiento de la energía que proporciona el Sol y con los recursos materiales que posibilita la naturaleza sin que esto repercuta negativamente en los ecosistemas; el derecho a la participación en la toma de decisiones de todas la personas que conforman cada comunidad o pueblo.

el decrecimiento solo puede tender [la producción] hacia cero

La producción debe depender de la capacidad de cada territorio para mantenerla de manera perdurable – sustentabilidad -.

dentro del marco del capitalismo, es seguro que afectaría a los sectores más necesarios de las clases populares

Por ello el decrecimiento plantea salir del capitalismo para construir una sociedad alternativa, vivir de otro modo.

distinguir la población que tiene todo... de la población que no tiene nada...derecho al crecimiento de los países pobres

La ayuda al desarrollo ha sido un fracaso. El aumento de la pobreza, el expolio medioambiental y la desigualdad han venido de la mano de las organizaciones humanitarias. Deben ser las comunidades quienes elijan su forma de vida, lo único que deben hacer los occidentales es sacar las multinacionales y poner fin al saqueo.

mejorar el bienestar representado por la educación la salud, etc.

Si, pero no confundir con los colegios, los hospitales, los supermercados...

no podemos atribuir a todo desarrollo... los imperativos de la rentabilidad... al interés de las clases dominantes

El modelo económico que se impone necesita seguir creciendo, esto lleva implícito un proceso de mercantilización de los espacios convivenciales que hasta ahora estaban libres del mercado; el decrecimiento posibilitaría desarrollar niveles de existencia aceptables para toda la población, satisfaciendo no sólo las necesidades biológicas y sociales sino también las necesidades emocionales y afectivas, definiendo la existencia como el cuidado de la vida misma.

Crítica al decrecimiento

Una corriente de pensamiento hace actualmente campaña para “terminar con el crecimiento” y propone el “decrecimiento”. Con esta corriente compartimos un cierto número de críticas respecto al desarrollo capitalista, pero consideramos que la propuesta del decrecimiento no sólo es injusta sino también ineficaz. Tres tipo de razones nos llevan a rechazar esta problemática.

En primer lugar, en el fondo de esta corriente de pensamiento subyace el rechazo a reconocer la idea de construir progresivamente los derechos humanos universales con el pretexto de que sólo serían un ropaje de los valores occidentales. Por supuesto, todos los que hoy en día son reticentes al crecimiento no rechazan el principio de la universalidad de los derechos, pero, por el contrario, los que rechazan este principio, preconizan el decrecimiento. Si es necesario criticar la pretensión de Occidente de imponer su cultura y sus valores, no es cuestión de hacerlo precisamente sobre el reconocimiento de la calidad de humano de cada ser humano.

En segundo lugar, erigir el decrecimiento como un objetivo en sí mismo no es razonable, como tampoco lo es el de hacer del crecimiento, indispensable al capitalismo, una finalidad cuando se sabe que es un callejón sin salida. En efecto, el crecimiento quiere llevar la producción al infinito, y el decrecimiento, sólo puede hacerla tender hacia el cero. Las dos posiciones son absurdas. Tanto más que si el decrecimiento se concibiera dentro del marco del capitalismo, es seguro que afectaría a los sectores más necesarios a las clases populares: la educación, la salud y todos los servicios públicos.

En tercer lugar, y es el más importante, hay que distinguir la población que tiene todo o casi todo de la población que no tiene nada o casi nada. Suprimir el analfabetismo supone construir escuelas, llevar el agua potable a todos lados y para todos, lo que implica construir redes, permitir a todos los individuos que reciban atención médica. Y todo ello representa producción suplementaria, es decir, crecimiento económico y el (o para el) desarrollo. Los países pobres tienen por lo tanto derecho al crecimiento para producir los bienes y los servicios necesarios para satisfacer sus necesidades hoy en día insatisfechas por las estructuras económicas tradicionales o por el mercado. No importa el nombre que se le dé (“desarrollo” u otro término), la voluntad de mejorar el bienestar representado por la educación, la salud, etc, y que son incuestionables, debería ayudarnos a acercar estos puntos de vista.

Por este hecho no podemos atribuir a todo desarrollo, a toda forma de economía la tara que se le imputa en realidad al sometimiento de la economía y del conjunto de la sociedad a los imperativos de la rentabilidad, con el justificativo de una racionalidad únicamente conforme al interés de las clases dominantes.

Para saber más: ¿Qué desarrollo para una sociedad solidaria y austera?. Attac.

Decrecimiento y cambio social


¿Qué es la modernidad?

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.

El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.

Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.

La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.

Culturalmente, la modernidad es caracterizada en términos de la creciente apropiación de las hasta entonces dadas por sentadas competencias culturales, por formas de conocimiento experto asociadas al capital y a los aparatos administrativos del Estado –lo que Habermas (1987) describe como una creciente racionalización del mundo-vida–. Filosóficamente, la modernidad implica la emergencia de la noción de "Hombre" como fundamento de todo conocimiento del mundo, separado de lo natural y lo divino (Foucault 1973, Heidegger 1977).

La modernidad es también vista en términos del triunfo de la metafísica, entendida como una tendencia –extendida desde Platón y algunos presocráticos hasta Descartes y los pensadores modernos, y criticada por Nietzsche y Heidegger entre otros–, que encuentra en la verdad lógica el fundamento para una teoría racional del mundo compuesto por cosas y seres cognoscibles y controlables. Vattimo (2000) enfatiza la lógica del desarrollo –la creencia en el perpetuo mejoramiento y superación– como crucial para la fundación filosófica del orden moderno.


Para saber más: Organización, desarrollo y modernidad. Arturo Escobar

Para saber más: Mas allá del Tercer Mundo. Arturo Escobar

Los hombres del cochayuyo

Sumergidos

Sustentabilidad

Los sistemas económico-sociales han de ser reproducibles – más allá del corto plazo – sin deterioro de los ecosistemas sobre los que se apoyan. Las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones ambientales, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro mundo .

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma. Además lo que interesa hacer sustentable es la armonía entre esta generación y las venideras, entre las mujeres y los hombres y entre el ser humano y el medio ambiente.

La sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales ocurra según la lógica de la naturaleza, o sea, hay que trabajar con ella y no en su contra. Esto requiere a menudo una lógica distinta a la lógica que prevalece en nuestro sistema, que atiende más a realidades económicas o geopolíticas que a realidades ecológicas.

Se deben respetar los límites: lo que tomamos de la biosfera (en cuanto a materias primas y energía), y lo que devolvemos a ella (en cuanto a residuos y calor) ha de estar dentro de los límites de absorción y regeneración de ecosistemas.

Para saber más: El concepto de sustentabilidad. Rosa Burgos.

Para saber más: Biomímesis: El cambio hacia la sustentabilidad. Jorge Riechmann.

La pesadilla de Darwin ( I )

La pesadilla de Darwin ( II )

Poesía: decrecimiento

Siento desfavorecer la tierra cuando muero

siento que te vuelques a regar tristeza y nazcan ramas mojadas

desalientos que algún día tocarán el techo

siento verme decrecer hasta ser molécula desorientada

y me caces con microscopios

siento ser farfalla invisible indivisible y te pases las tardes esperando

a que me vuelva tangible y olorosa

siento ser tan poco en lo que buscas y me vuele con el aire que respiras

cuando al sofá te lanzas vencido y convencido

de mi locura de viento.

Carmen López. Poesía.

Frases

“Pero quizás un día, antes de la tierra se canse de atraernos, y brindarnos su seno, el cerebro les sirva para sentirse humanos, ser hombres, ser mujeres....” Oliverio Girondo.

“Lo mucho se vuelve poco con desear otro poco más.” Francisco de Quevedo.

“¿Cómo olvidar ni dudar que hemos salido del sol, y que él nos ‘sostiene’ y nos ‘mantiene’ en todos los sentidos de la palabra.” Juan Ramón Jiménez.

"Aquel que crea en el crecimiento sostenible en un mundo finito, o esta loco o es economista."

"Podéis elegir a quienes queráis, la gente que os controla es la gente que controla los alimentos que coméis." Henry Kissinger.

"La solución no esta en el sistema; está fuera de él, y hay que crearla."

“Añadir cinturones viales para enfrentar la congestión del tráfico es como aflojarse el cinturón para combatir la obesidad.” Louis Mumford.

“Hay quienes pasan por el bosque y solo ven leña para el fuego.” Proverbio ruso.

“Jamas se desvia uno tan lejos como cuando cree conocer el camino.” Proverbio chino.
.
“... Y no conocen la prisa, ni aun en los días de fiesta.” Antonio Machado.

“el 80% de la humanidad vive sin nevera ni automóvil. El 94% nunca ha tomado un avión.”

“¿Proteger el medio ambiente?. ¡Seamos medio ambiente!.”

"El decrecimiento es una gestión individual y colectiva basada en la reducción del consumo total de materias primas, energías y espacios naturales."