decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Nueva Guinea: 46.000 años de economía sustentable

Los habitantes de las tierras altas de Nueva Guinea consiguieron actuar de forma sustentable durante decenas de miles de años antes del origen de la agricultura, y durante otros diez mil años tras el origen de la agricultura, a pesar de que los cambios climáticos y los impactos ambientales de los seres humanos producían alteraciones constantes en sus condiciones de vida. En los tiempos que fueron agricultores cultivaban taro, plátano, ñame, caña...

Pensando la crisis con Ivan Illich

Alfonso Sanz Alduán.  El Ecologista nº 78. Ahora que una nueva crisis azota a nuestra sociedad, conviene contar con la ayuda de autores que –como Illich– supieron ver debajo de la crisis en otras crisis. Porque buena parte de los dioses-conceptos que pusieron en solfa siguen constituyendo los cimientos del edificio que hoy se derrumba. Entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, un puñado de autores de diversas disciplinas, procedencias...

La ausencia del futuro en la escuela

"Los coches funcionarán dentro de muy poco con agua y así no contaminarán el medio ambiente" página112 Lengua de 6º de Primaria SM El futuro es otro de los grandes temas ausentes de los libros de texto. De la misma manera que la sociedad da la espalda al futuro, excepto en la ciencia ficción, tal vez porque intuye escenarios desagradables o tal vez porque su pronóstico deslegitimaría el modelo de desarrollo actual, los libros de texto también...

En defensa del decrecimiento

La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados como el cambio climático, el encarecimiento inevitable de los precios de las materias primas energéticas que empleamos, la sobrepoblación y la ampliación de la huella ecológica. En este libro se intenta rescatar esas otras crisis, y hacerlo con la voluntad expresa de identificar...

15M y decrecimiento

Xabier Borràs - RADI.MS El nacimiento del 15M despertó conciencias, ciertamente. Mucha gente adormecida por el propio sistema —en el cual se había dejado atrapar—, adocenada por la sociedad de consumo, por el supuesto «estado del bienestar», reaccionó furibundamente cuando la llamada «crisis» les afectó el bolsillo, el modus vivendi, la comodidad de la no intervención, de la partitocracia, de la alienación en suma. Evidentemente, el 15M también...

El hambre en Occidente

Santiago Alba Rico En el mes de julio de 2008 se celebró en Coney Island el campeonato del mundo de devoradores de hot-dogs. El joven estadounidense Joey Chestnut batió en la final al japonés Takeru Kobayashi y superó todas las anteriores marcas mundiales al engullir 66 perritos calientes en 12 minutos ante el delirio de los más de 50.000 espectadores que presenciaron en directo la hazaña. Como premio, el campeón recibió un bono de 250 dólares...

El crecimiento mata y genera crisis terminal

"La gigantesca ‘máquina global’, productivista-consumista, del neoliberalismo, para poder aumentar el crecimiento necesita cada vez más de urgentes cantidades de insumos de materia y de energía, y para lograrlo ha inventado el engañoso modelo de vida consumista de la ‘felicidad prefabricada’. Una felicidad que sólo se ofrece a ‘cívicos’ ciudadanos del Norte. También Hitler vendía esa ‘felicidad prefabricada’ en exclusiva para la raza superior...

El significado del ritual

Lewis Mumford En cuanto la mente humana comenzó a trascender sus limitaciones animales, la afinidad mental se convirtió en condición indispensable para la ayuda mutua. Los rituales promovieron una solidaridad social que de otro modo podría haberse perdido a través del desarrollo desigual de los talentos humanos y el establecimiento prematuro de diferencias individuales. En este caso el acto ritual afianzó la común respuesta emocional que predisponía...

La paradoja decrecentista

Serge Latouche   “El drama de mi patria es como el de un Vietnam silencioso; no hay tropas de ocupación, ni poderosos aviones nublan los cielos limpios de Chile. Pero enfrentamos un bloqueo económico y estamos privados de créditos por los organismos financieros internacionales. Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones y los Estados. Éstos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales –políticas,...

La ley del dolor

Pierre Clastres En el siglo XVI, decían los primeros cronistas, a propósito de los indios brasileños, que eran gente sin fe, sin rey, sin ley. Ciertamente, esas tribus ignoraban la dura ley de división, la que en una sociedad dividida impone el poder de algunos sobre todo el resto. Esa ley, ley de rey, ley del Estado, es ignorada por los mandan, los guaycurús, los guayakís y los abipones. La ley que ellos aprenden a conocer en el dolor es la...

Pequeño tratado del decrecimiento sereno

Hoy más que nunca, el desarrollo sacrifica tanto a la población como su bienestar concreto y local sobre el altar de una buena tenencia abastracta, desterritoralizada. Claro está, este sacrificio en honor de un pueblo mítico y desencarnado se hace en provecho de los 'empresarios del desarrollo' (las firmas multinacionales, los dirigentes políticos, los tecnócratas y las mafias). El crecimiento hoy en día es un asunto rentable a condición de que...

La economía de la prehistoria

Marshall Sahlins Pero, entonces, incluso hablar de «la economía» de una sociedad primitiva es un ejercicio de irrealidad. Estructuralmente, «la economía» no existe. Más que una organización delimitada y especializada, la «economía» es algo que generaliza la función de los grupos sociales y de las relaciones, especialmente los grupos y las relaciones de parentesco. La economía es más bien una función de la sociedad que una estructura, porque el...

Migración y decrecimiento

Artículo extraído del libro 'Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana', del capítulo escrito por Manoel Santos 'decrecimiento y migraciones'. Las migraciones masivas de seres humanos se han potenciado enormemente por causa del crecimiento económico planificado de las sociedades centrales, que tienen en los millones de migrantes del planeta una fuerza de trabajo, muchas veces barata y dominable, que les es imprescindible....