decrecimiento.blogspot.com

decrecimiento.blogspot.com

Dilema moral

José Luis L. Aranguren  El condicionamiento económico está empezando a ser, y va a ser, ahora como siempre, decisivo para ese cambio. La infraestructura de una moral consumista es una economía de consumo. Ahora bien, ésta sigue presuponiendo una economía de producción, crecimiento o desarrollo indefinidos. Y es precisamente la sospecha de los “límites del crecimiento” y la constatación de que ya se ven limitadas las fuentes de energía,...

Instrucciones ante naufragios: los banqueros primero

Giorgio Mosangini Ante un desastre en la mar y según establecerían las leyes de salvamento marítimo, son las mujeres y los niños quienes tienen preferencia. El naufragio actual del Titanic financiero global invierte perversamente estas reglas. Se instalan cómodamente en lujosos botes salvavidas los banqueros y las élites económicas, mientras se echa al agua a la gran mayoría de la población y en particular a las personas más débiles y desprotegidas. Viendo...

Vivimos en la peor de las pesadillas: la sociedad del crecimiento, pero sin crecimiento económico

Enric Llopis - Rebelión Uno de los grandes mentores de la teoría del decrecimiento, Serge Latouche, se expresa con rotundidad: “Vivimos en los tiempos de la desesperación, de la austeridad y del rigor total, pero en el marco de una sociedad del crecimiento sin crecimiento económico; y esta es la peor de las pesadillas; porque ni siquiera se generan puestos de trabajo, como sí ocurría en el periodo de “los 30 gloriosos” tras la Segunda Guerra Mundial;...

El despertar de los amerindios

Serge Latouche - Salir de la sociedad del consumo La “revolución dentro de la revolución” llevada a cabo por el movimiento neozapatista fue decisiva. Abre el camino a toda una serie de cambios en América del Sur que, en las próximas décadas, podrían marcar el destino de la humanidad. Así piensan también los líderes aymaras, que llevaron a cabo la guerra del agua en abril del 2000 en Cochabamba, en Bolivia. Según Oscar Olivera, “la experiencia...

Mirando el dedo

Antonio Turiel - The Oil Crash Hace tiempo defiendo una curiosa y por lo que veo poco ortodoxa teoría, que tiene además la virtud de enfadar a la gente con la que la comento. Desde que comenzó esta crisis que no acabará nunca se ha ido instalando un sentimiento de indignación y de rabia hacia la clase dirigente, comprensible dada su incapacidad de aportar soluciones reales y su contrastada capacidad de aportar más sufrimiento. Lo que me...

El progreso

Pese a determinados acontecimientos del siglo XX, la mayoría de los que viven dentro de la tradición cultural occidental sigue creyendo en el ideal victoriano del progreso. Es la fe sucintamente descrita por el historiador Sidney Pollard en 1968 como “la creencia de que existe un patrón de cambio en la historia de la humanidad […] constituida por cambios irreversibles orientados siempre en un mismo sentido, y que dicho sentido se encamina a mejor”....

La crisis española

Antonio García A lo largo de las últimas décadas en España hemos sido incluidos en el mundo desarrollado y moderno y para ello nos hemos embarcado en grandes obras e infraestructuras como aeropuertos, playas artificiales e todo tipo de construcciones turísticas, superpuertos, a construcción de autovías, rondas, puentes, carreteras, instalaciones para trenes de alta velocidad, la inundación de  grandes superficies comerciales, polígonos...

El decrecimiento que viene

Maria Eugenia Eyras Después de 30 años de borrachera colectiva de consumo desenfrenado y especulación financiera, ha llegado la mañana de la resaca. A fines de este mes de junio, los días 28 y 29, se decidirá en la cumbre de Bruselas si la Unión Europea sigue a muerte la senda alemana de la austeridad o si adopta la vía francesa del crecimiento y el resurgimiento económico. Los sectores progresistas prefieren una política de crecimiento económico......

La rentabilidad social decreciente del crecimiento económico

Suficiente es suficiente Incluso si pudiésemos encontrar la forma para que la economía creciera sin usar más recursos y sin un  impacto negativo en el medio ambiente, existen razones de peso para pensar que un mayor crecimiento económico en los países ricos no sería un objetivo deseable. Mientras que la producción per cápita se ha más que triplicado en países como el Reino Unido y los EE.UU. desde 1950, los datos de estudios sobre niveles...

Por la autogestión y la desmercantilización

Carlos Taibo Dentro del movimiento del 15 de mayo -y dentro de otras muchas iniciativas- hay, si así se quiere, dos grandes posiciones. La primera entiende que el cometido principal del movimiento estriba en elaborar propuestas que se espera sean escuchadas, en un grado u otro, por nuestros gobernantes. La segunda, muy diferente de la anterior, aspira, antes bien, a crear espacios de autonomía en los cuales procedamos a aplicar reglas del juego...

Podemos vivir mejor

Antonio Cerrillo Serge Latouche estuvo hace unos días en Rupià (Alt Empordà) en unas jornadas de debate organizadas por el grupo de investigación del decrecimiento de la UAB. El economista y filósofo francés aboga por "descolonizar el imaginario, es decir, librarse de la falsa idea de progreso sobre la que se asienta la ideología del crecimiento, el mal entendido desarrollo o el consumo". "Venimos de la industrialización -continúa-, del uso de...

El mito de la superpoblación

Iñigo Antepara - Desazkundea y Gasteiz en Transición T. Malthus quedó preocupado por los capítulos sobre la población de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith y por la ley de los rendimientos decrecientes expuesta por Turgot. Sus dudas le movieron a escribir el Ensayo sobre la población, en el que sostuvo que, mientras que los medios de subsistencia tendían a crecer linealmente, la población crecía exponencialmente, es decir,...

Socialdemocracia y decrecimiento

Samuel García Arencibia - Utópico terminando el prólogo Hace tiempo escribí a sugerencia de mi atento lector Antonio una reflexión sobre mi planteamiento revisionista de la socialdemocracia. Hoy me invitó a hacer una reflexión sobre el decrecimiento. Igual que en la anterior ocasión, lo que iba a ser un comentario de respuesta se ha convertido en un texto largo que traslado a esta parte. Curiosamente ya habíamos pasado en febrero por este...

El diablo es pobre

Eduardo Galeano En las ciudades de nuestro tiempo, inmensas cárceles que encierran a los prisioneros del miedo, las fortalezas dicen ser casas y las armaduras simulan ser trajes. Estado de sitio. No se distraiga, no baje la guardia, no se confíe. Los amos del mundo dan la voz de alarma. Ellos, que impunemente violan la naturaleza, secuestran países, roban salarios y asesinan gentíos, nos advierten: cuidado. Los peligrosos acechan, agazapados...